Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

07 septiembre, 2016

Reseña: "Yo antes de ti", de Jojo Moyes



-Título: Yo antes de ti

-Título original: Me before you

-Autora: Jojo Moyes 

-Editorial: Suma 

-ISBN: 9788466331395

-Páginas: 496Bolsillo / 

-Precio: 9, 95€ (Edición de bolsillo) / 19,95€(Edición tapa blanda con solapas).

   Louisa Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick.
   Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio.

   Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a solucionarlo.
   Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color.

   Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre.

   Yo antes de ti reúne a dos personas que no podrían tener menos en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿Qué decidirías cuando hacer feliz a la persona a la que amas significa también destrozarte el corazón?

27 julio, 2016

Reseña: "La maldición del ganador", de Marie Rutkoski


-Título: La maldición del ganador

-Título original: The winner's curse

-Autora: Marie Rutkoski

-Editorial: Plataforma Neo

-ISBN: 978-84-16429-70-7

-Páginas: 386

-Precio: 16, 90€

  Como hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud,  Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse.

   Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. 

   Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. 

   Ambientada en un mundo imaginario, La maldición del ganador es una historia de conspiraciones, rumores, secretos y rebeliones en la que todo está en juego y en la que la verdadera apuesta consiste en conservar la cabeza o seguir al corazón.

   Creo que no me equivoco al decir que La maldición del ganador está siendo toda una novedad. He visto este libro en vídeos, blogs, redes sociales y tiendas. La mayoría de opiniones que conozco son positivas. Pero, a pesar de que no puedo negar que sentía cierta curiosidad, tengo que admitir que no era una de mis prioridades.  Sinceramente no tenía pensado leerlo pronto, si no "algún día" que no sabía cuándo llegaría (aunque lo más probable es que más tarde que pronto). Así que, sin que me lo esperase, se me presentó la oportunidad de leerlo cuando me apunté a una lectura conjunta y el libro que ganó las votaciones finales fue este.

   Esta es la primera lectura conjunta que he hecho y tengo que decir que, pese a que no seguí el ritmo y tuve que hacer un pequeño maratón para ponerme al día, he disfrutado muchísimo. De verdad, no puedo estar más agradecida con la lectura conjunta por haberme proporcionado la ocasión de leer La maldición del ganador. Me ha gustado tanto que no tengo ni idea de cómo hacer la reseña. Solo espero que me quede algo que se entienda y que pueda transmitir lo mucho que me ha gustado el libro.

   Los valorianos son conocidos por ser unos conquistadores que arrasan allá donde van. Se han adueñado de numerosos territorios; entre ellos del pueblo herranio, cuyos habitantes se han convertido en sus esclavos. Cualquier valoriano tiene dos opciones en su vida: incorporarse al ejército o casarse. Kestrel (hija del general del imperio) no es una excepción, y tendrá que decidirse entre esas dos vías. Pero... ¿qué pasa si ninguna de las dos le interesa?

   El mundo de Kestrel se pondrá patas arriba cuando en una subasta su instinto le impulsa a pujar por un esclavo y finalmente comprarlo. A raíz de este hecho conocerá las consecuencias de su decisión y sufrirá la maldición del ganador. Se puede observar un cambio en ella, podemos percibir dónde se posiciona y cómo se niega a aceptar y a acatar las normas establecidas.

   Una de las cosas que hacen especial al libro y que es uno de sus puntos fuertes es su protagonista. Kestrel no es una chica cualquiera. A pesar de no poseer una gran fuerza física, tiene una fuerza aún mayor: su inteligencia y astucia. Demuestra que no depende de nadie y que puede apañárselas sola, haciendo gala en varias ocasiones del coraje que la caracteriza. Tendrá que enfrentarse a situaciones muy complicadas en las que enseñará su valentía, arrojo y decisión en el comportamiento y actitud que mantiene al encararlas. 

   Marie Rutkoski arriesga y crea algo completamente nuevo y sorprendente; una sociedad formada por diferentes clases sociales con desigualdades entre ellas y pueblos con una historia detrás. El que la autora aporte tantos detalles ayuda a que exista un trasfondo tras la historia y además dan mayor credibilidad.

   La narración también es un factor importante. Al estar narrado desde 3ª persona podemos conocer mejor a los personajes, se logra transmitir bien sus sentimientos y, sobre todo, llegamos a tener una pequeña ventaja en algunos momentos al conocer ciertas situaciones. Creo que el estilo de la narración es el acertado, se hubiera perdido bastante si hubiera estado narrado por un personaje solo en específico.

   Una novela con un ritmo trepidante, una trama sorprendente llena de conspiraciones, engaños, cotilleos, artimañas y trucos. Y como cualquier libro que me encanta, La maldición del ganador también tiene un poco de amor. El romance entre los personajes está muy trabajado, se va hilando poco a poco de forma que surge con sentido. No es un flechazo a primera vista, si no que se forja a partir de gestos (tanto buenos como malos). Los personajes son conscientes de donde vienen y tendrán que escoger entre ellos o su pueblo. Debido a esto se formará un dilema en el que la elección no será nada fácil, influirán muchas cosas (y sobre todo personas).

   Nada está escrito. No podemos predecir que pasará ya que hay muchos giros repentinos y espontáneos que alterarán el curso de los acontecimientos. Un claro ejemplo de esto es el pedazo de final. En los últimos capítulos, conforme nos acercamos al desenlace, nos encontramos una sorpresa tras otra. Constantemente cambia el rumbo de la historia, impidiéndonos determinar como acabará. ALERTA, SPOILER. Yo me esperaba un final abierto o en un momento decisivo que diera pie a una segunda parte. Un momento en el que los dos personajes que más juego estaban dando tuvieran un momento tenso o un enfrentamiento. En fin, pensaba que iba a acabar antes de que sucedieran ciertas cosas. FIN DEL SPOILER. Y si bien es cierto que el final da pie a una segunda parte y nos deja con ganas de más, no fue exactamente como yo me esperaba (esto no es algo malo, todo lo contrario). El giro que tomaron las cosas me gustó y sorprendió.

   No he leído un libro este antes, se distingue bastante de lo que suelo leer. Ha sido una lectura que he disfrutado muchísimo, me atrapó de principio a fin. Lo que empezaban siendo uno o dos capítulos se convertían en nueve o diez; provocando que me quedara leyendo hasta muy tarde. La noche en la que acabé el libro me quedé hasta las seis y algo (casi siete) de la mañana siguiente, ya que me resultaba imposible parar de leer. Todo parecía ir en mi contra: se me apagaba el kobo, mi gata me molestaba y así con un largo etcétera, pero nada podía impedirme saber cómo iba a acabar la novela. He de admitir que estaba muy enganchada a la historia.

   Hacía bastante tiempo que un libro no me llegaba tanto. Después de leerlo era imposible quitarme a los personajes de la cabeza, recordando momentos tensos o emocionantes y pensando en qué pasará tras ese final. Puedo decir sin miedo a equivocarme que es una de mis mejores lecturas del año. De lo que si tengo algo de miedo es de leer el siguiente. Tengo que decirlo, y es que este me ha gustado tanto que temo que el siguiente me decepcione. Tendré que leerlo para saberlo, y con las ganas que tengo (que son muchísimas) espero hacerlo pronto.

   Empecé el libro sin ni siquiera leer la sinopsis. No sabía absolutamente nada y creo que es lo más recomendable: dejarse sorprender. Yo lo comencé a leer dispuesta a hacerlo y estoy totalmente impresionada y fascinada con la historia. Por ello os recomiendo que evitéis los spoilers a toda costa y que no os molestéis en investigar sobre el libro, si no leedlo directamente.

   La maldición del ganador ha sido todo un descubrimiento. Con muchos puntos para ser una de mis mejores lecturas del año, me he encontrado con una historia original llena de giros en una trama con conspiraciones, rumores y traiciones. Muy recomendada.  

23 abril, 2016

Reseña: "Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas"





-Título: Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas

-Autora: Ana González Duque

-ISBN: 978-1-5028-6304-1

-Páginas: 339

¡Muchas gracias a Ana por el envío del ejemplar!






   Hace años, muchos antes de que Aïa, la Elegida, partiera de la Torre de Piedra en busca de ayuda para intentar curar a la Sanadora Mayor, los Oscuros invadieron las Tierras Blancas. Las Sanadoras unieron, entonces, su poder en el Aura, un escudo que consiguió hacerlos retroceder más allá de las Montañas Oscuras, dividiendo el territorio en dos franjas separadas por la Tierra Límite. Allí, la raza Physii y los Guerreros del Alba unen hoy en día sus fuerzas para mantener libres de oscuridad las Tierras Blancas.

   Pero la enfermedad de la Sanadora Mayor amenaza con quebrar este equilibrio. La única solución parece estar, inexplicablemente, en un muchacho que trabaja como cocinero y que responde al nombre de Guil de Merabal.






Entrada con toda la información de la autora AQUÍ.



   No os podéis imaginar la ilusión que me hace el hacer esta reseña. La verdad es que me he demorado bastante, pero la espera merece la pena (y creo que en el caso de este libro será verdad). Y es que cuando un libro me gusta mucho siento que tengo la necesidad de recomendárselo a todo el mundo para que puedan leerlo y, con esperanza, que les guste tanto como a mí (o al menos, en la medida de lo posible). Por el día del libro había pensado en recomendaros un libro y nadie mejor que yo sabe que no podía ser otro que este. 

   El verano pasado fue cuando conocí a Ana González Duque cuando coincidimos en un grupo de blogueros canarios. Se ofreció a mandarnos un ejemplar de su última novela, así que decidí investigar un poco. Encontré en su blog la sinopsis de Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas, y tras leerla me picó la curiosidad. Una historia de fantasía sobre una Sanadora que prometía bastante. Así que me decidí y le mandé un correo pidiéndole colaborar juntas y aceptó. En un plazo muy corto de tiempo me llegó el libro a casa, firmado por la autora (detalle que me hizo mucha ilusión). Aunque tardé un poco en empezar el libro una vez que solucioné un par de problemas (personales, no con el libro) me puse a leerlo lo más pronto que pude. ¿Qué si me gustó? Mucho. ¿El por qué? Seguid leyendo y lo sabréis.

   Comenzamos la historia con un fragmento muy intrigante y un primer capítulo donde podemos conocer a Aïa: quién es, cómo se convirtió en Sanadora, por qué es una Sanadora especial y el por qué está realizando un viaje. La armonía de las Tierras Blancas está en peligro. La Sanadora Mayor ha enfermado y ha mandado a Aïa a buscar a Guil de Merabal, la única persona que parece tener la solución. Pero cuando Aïa lo encuentre se topara con alguien que no se ajusta para nada a lo que esperaba y las cosas darán un giro inesperado. ¿Serán capaces de salvar a la Sanadora Mayor y a las Tierras Blancas? ¿A cuántos problemas tendrán que enfrentarse para conseguirlo? Pero... ¿lo conseguirán?

   Desde pequeña siempre que me preguntan por qué tipo de libros me gustaban leer he dicho que los de fantasía con una mínima dosis de amor. Cualquier libro que tenga alguno de estos dos elementos tiene lo necesario para gustarme. Y si como este tiene los dos, tiene lo necesario para encantarme. Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas desprende fantasía en todas sus páginas. Es fantasía en estado puro con unas guindas de amor (por si no lo pilláis: la guinda del pastel del libro es el amor). Y es que uno de los puntos fuertes del libro es ese: su género. Ana lo ha llevado a su terreno y crea un mundo absolutamente nuevo, habitado por unas criaturas novedosas y originales: desde Sanadoras y Guerreros del Alba hasta un máldar, las Physii o los Ladrones de Almas.

   Otra de las cosas que me gustaría destacar del libro son sus personajes. Decir que me han gustado sería quedarme corta. Creo que están bastante bien perfilados y que entre ellos son muy distintos. Cada uno tiene su carácter y su personalidad bien definidos. Además, en general todos tienen un papel relevante en el transcurso de la trama. Sus hechos tienen un porqué y todos aportan algo (aunque no siempre aporten algo bueno). 

   Aunque no me parezco a ningún personaje ni me he identificado completamente con alguno (si he podido identificarme con muchas de sus situaciones), he podido empatizar con ellos perfectamente. Quiero decir, no me parezco a Aïa, ni a Guil, ni a Buth, ni a Laua, ni a ninguno de ellos a la perfección; solo comparto alguno de sus rasgos. Pero a pesar de ello he podido sentir la misma ira, la misma trizteza o la misma alegría que ellos han sentido. Y es que ellos han sido los que me han emocionado: me he reído con sus comentarios, he llorado con sus muertes y he shippeado a muchas parejas. Incluso he llegado a sentir miedo con un personaje en específico. No diré su nombre ni diré el porqué exacto porque os haría un gran spoiler y os gafaría bastante la historia, pero hay un personaje que da un cambio bastante radical y ese cambio me asustó bastante. Todo hay que decirlo y es que entre lo miedica que soy y que encima leí esa parte por la noche (estaba demasiado enganchada a la historia y quería saber cómo acababa) pues el personaje me asustó bastante. Creo que los que se hayan leído el libro sospecharán y sabrán de quien me refiero. Es un personaje que a pesar de asustarme me ha gustado bastante, considero que es uno de los que más caracterizados están

   La historia está llena de sorpresas que provocarán giros inesperados. Siempre que me esperaba algo pasaba lo contrario. En cada capítulo hay alguna cosa que cambiará el transcurso de la trama. Esto hace que la lectura no se haga nada pesada y sea bastante amena. Lo único "malo" que podría decir del libro es que al final sentí que un problema se solucionaba demasiado rápido. Quiero decir, que desde mi punto de vista podría haber dado un poco más de juego antes de que se libraran de él. 

   Para mi es difícil leer un libro cuando las expectativas que tengo sobre él son muy altas, porque lo que predomina es el miedo a que me decepcione. Al final siempre acabo leyéndolos y sorprendiéndome, y con Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas ha ocurrido eso e incluso más.  Agradezco muchísimo a Ana ya no solo por enviarme un ejemplar y por su paciencia y disposición, sino también por haber escrito esta historia. 

Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas ha sido un libro que me ha enamorado. Una historia llena de fantasía, con personajes perfilados y una trama con muchas sorpresas. Destinada a todas aquellas personas a las que les guste la fantasía. Si tenéis la oportunidad de leedlo no la dejéis pasar. 

19 agosto, 2015

Reseña: No sonrías que me enamoro, de Blue Jeans:



-Título: No sonrías que me enamoro


-Autor: Blue Jeans


-Editorial: Planeta


-Precio: 19,95 €


-ISBN: 978-84-08-03550-3


-Páginas: 479


-Trilogía: El Club de los Incomprendidos.

1. ¡Buenos días, princesa! (reseña AQUÍ)

2. No sonrías que me enamoro



 Hasta hace unos meses formaban El Club de los Incomprendidos
Cada uno con su personalidad y su carácter, 
eran los mejores amigos del mundo. 
Pero ahora, superados sus viejos problemas, 
otros nuevos han separado sus caminos.
Con ayuda de nuevas amistades 
¿conseguirán recuperar la confianza perdida y volver a la normalidad?

Valeria quiere que su felicidad dure para siempre; 
Bruno despierta pasiones inesperadas;
María por fin ha encontrado a alguien que la comprende;
Raúl guarda un secreto que puede cambiar su vida; 
Ester cree que podría estar confundiendo amistad con amor y, sobre todo, ¿alguien sabe algo de Elísabet?

Amores secretos, preguntas sin respuesta y ¡muchas ganas de pasarlo bien!


 Blue Jeans, seudónimo de Francisco de Paula Fernández, nació en Sevilla y es uno de los autores españoles con más seguidores en las redes sociales.
Licenciado en periodismo, actualmente reside en Madrid. Se dio a conocer gracias a la trilogía <<Canciones para Paula>>, de la que ha vendido más de 300.000 ejemplares y que ha sido traducida a varios idiomas.

El autor sevillano nos intenta sorprender ahora con No sonrías que me enamoro, la segunda parte de ¡Buenos días, princesa!, novela editada por Planeta que ha conquistado a más de 50.000 lectores en menos de un año. Sus seguidores en la red esperaban impacientes esta nueva entrega del Club de los Incomprendidos.



   Tras terminar de leer ¡Buenos días, princesa! estaba deseando ponerme con la segunda parte cuanto antes. Y, al igual que me pasó con el anterior libro, he experimentado todas las sensaciones que experimenté cuando leí por primera vez No sonrías que me enamoro. Tanto el primer libro como el segundo los leí hace tiempo, pero como quería (y quiero, ya que todavía no lo he leído) leer el siguiente de la trilogía necesitaba recordar un poco mejor todo.

   Esta vez no quiero contaros demasiado de la historia, si no que os ampliaré un poquito más la sinopsis para que sepáis qué os espera en esta segunda parte y que os hagáis una pequeña idea al respecto:

   Cuatro meses después de que dejáramos a los personajes en el final del primer libro, volvemos a retomar la historia en esta continuación. En esos cuatro meses han habido varios cambios, y el Club de los Incomprendidos no está pasando por su mejor momento. Los incomprendidos tendrán que afrontar nuevos problemas y situaciones. Habrá traiciones, secretos, mentiras, nuevos encuentros y sobre todo, amor, mucho amor.

Decía un amigo mío que las casualidades no existen. Que todo está escrito entre las nubes y las estrellas con tinta invisible. Que las personas van mezclándose en las páginas de las historias de otras personas para compartir y protagonizar un guión ya establecido. Mi amigo decía que todos somos actores principales y también actores secundarios, según la parte de la película en la que nos encontremos. 
Es una bonita manera de hablar del destino. ¿No creéis?

   Empezaré hablando respecto al ritmo y estilo de la novela. Con un vocabulario sencillo y actual, y un ritmo ameno y dinámico, el estilo de Blue Jeans es juvenil y fresco. A pesar de que son 474 páginas, los capítulos son bastante cortitos debido al ritmo que tienen. El autor pone la intriga necesaria en cada uno de ellos para que te enganches y quieras seguir leyendo. Además, hay muchos diálogos, los cuales hacen que la lectura sea más ligera.

   Como ya comenté en la reseña del anterior libro, considero que los personajes son uno de los puntos más fuertes de la historia. Hay una gran cantidad de ellos, y Blue demuestra que tiene la capacidad de manejarlos y jugar con ellos enredando y liando la trama en numerosas ocasiones.

   En esta entrega habrán nuevos personajes que tendrán bastante trascendencia en el trascurso de la historia, al igual que algunos antiguos cobrarán más protagonismo;  por lo que tendremos la oportunidad de conocerlos un poco mejor. También veremos como otros que ya nos son familiares perderán un poco la importancia que tenían y pasarán más desapercibidos.

   Los incomprendidos son los principales personajes en los que se centrará la historia. Ninguno es perfecto, tienen defectos y, como cualquier adolescente, cometen errores y se equivocan. Son muy distintos entre sí, cada uno tiene una personalidad y carácter diferente. Por lo que será muy fácil que el lector conecte con alguno de ellos. Personalmente me he identificado muchísimo con Bruno y Meri. He empatizado con casi todos los personajes, pero a ellos les tengo un cariño especial por todas las cosas con las que coincidimos. De verdad, hay muchas situaciones y reacciones en las que me he visto reflejada.

   Una de las varias cosas que engancha a seguir leyendo son las pequeñas subtramas que se crean con cada incomprendido. Al tratarse de más de un protagonista se cuenta más de una historia. De esta forma y gracias a los diferentes personajes se pueden llegar a abarcar diversos temas como son el acoso, la homosexualidad, el karma, el destino, la adolescencia y sus problemas, etc...

No sonrías que enamoro ha sido una relectura perfecta para el verano; muy refrescante y ligera. La recomiendo para aquellas personas que busquen algo juvenil, ameno y romántico.

03 julio, 2015

Reseña: Leyendas del Averno, de Ainhoa Gallardo:

 


-Título: Leyendas del Averno

-Autora: Ainhoa Gallardo

-Editorial: Chiado Editorial

-ISBN: 978-989-51-3186-0

-Páginas: 400 

¡Muchas gracias a Chiado Editorial por el ejemplar!




Yo era como tú, o como cualquiera de vosotros, hasta que sucedió lo inevitable. Tantos años teniendo macabras pesadillas no podía ser bueno... pero, quién imaginaría que las pesadillas, de la misma manera que los sueños, podían hacerse realidad? 

 Soy Keydara Aleneri, una joven como tantas, que se ocupaba de sus estudios, amigos y salir a divertirse... Sin embargo, mi vida cambió radicalmente cuando descubrí que todo había sido una mentira. Toda mi vida había sido una farsa, puesto que yo no pertenecía a este mundo.
 
   Conocí realmente de dónde venía, el horrible secreto que formaba parte de mi familia y de mí. Fue entonces cuando emprendí el viaje junto a mi compañero, el vampiro Astaroth, por el más profundo abismo. En el inframundo habitan criaturas antiquísimas, que han atormentado a la raza humana desde el origen de los tiempos... pero esta vez, iba a ser mucho peor.
 
     No podía confiar en nadie, ni si quiera en lo que veían mis ojos, ni en lo que pudiese sentir. Debía alejarme de todo aquello que había sido mi "vida", y de mis seres queridos para protegerles de mí misma y de la oscuridad que me rodeaba.
 
 Os relato mi historia desde la más angustiosa penumbra, donde ahora me encuentro atrapada. Quiero que el mundo sepa lo que realmente ocurrió, y que sepan que una vez existí antes de que mi memoria, y todo lo que soy, se desvanezca en el olvido.



Ainhoa Gallardo nació el 29 de abril de 1991 en Zaragoza (España).

No tardó en descubrir su pasión por escribir historias de fantasía, y más tarde de terror. Desde pequeña, cuando en el colegio pedían que escribiesen una redacción libre; ella destacaba desbordando una gran imaginación y creatividad desarrollada a partir de una idea muy simple.

Ainhoa se independizó muy joven, a la temprana edad de 16 años. En estos tiempos difíciles y austeros que nos azotan, ha sabido trabajar duro para poder mantener su hogar. Comenzó a escribir Leyendas del Averno una noche en que no podía dormir. Su jornada laboral acababa tarde y aún tenía
unas cuentas horas antes de que el sueño le venciera. Fue entonces cuando en la soledad, recordó su infancia; aquellos momentos que usaba para evadirse del mundo, y de los problemas que tenemos cada uno, creando historias. Ella quiso recrearlo. Quiso crear este pequeño universo y plasmarlo sobre las siguientes páginas, y una vez que empezó no pudo parar. 


   Keydara Aleneri nos contará su historia, la cual comienza poco tiempo antes de su cumpleaños. Vive con su madre en Autersbridge, ya que su padre las abandonó cuando ella aún era pequeña. Desde entonces ha tenido horribles pesadillas que no la dejan dormir bien. Poco a poco estos sueños se tornan más extraños según se aproxima la fecha en que cumplirá los dieciocho, e incluso llega a experimentar una proyección astral.

   El día de su cumpleaños sale a celebrarlo con sus amigos (Viktor, Nay y Darien) llendo a un concierto de ADYMA. A partir de esa noche se producirá un cambio en su vida y dejará de ser una chica normal. Tendrá que dejar atrás todo lo que antes conocía y adaptarse rápidamente a su nuevo modo de vida. Descubrirá su verdadera identidad y el nuevo mundo del que forma parte.


   Desde la primera página sentiremos el misterio que tiene la novela. En el primer capítulo ya nos encontraremos con una dosis de acción que conforme vaya avanzando la historia irá aumentando. La trama está llena de sobresaltos, hay partes en las que no hay ni un descanso para el lector ya que ocurren varios sucesos inesperados. A pesar de que la autora lográ sorprendernos y dar la vuelta a la historia con varias sorpresas, si eres lo suficientemente astuto podrás sospechar o intuir alguna (algo de lo que me di cuenta al terminar de leerlo. Carezco de astucia). 
 No sabrás de lo que eres capaz
hasta que en tu alma 
se forje la oscuridad. 
   El libro está narrado en primera persona, desde el punto de vista de la protagonista. Los capítulos están en orden progresivo, exceptuando a dos, en los cuales se relata la historia de dos personajes cuyos papeles son muy importantes en la sucesión de la trama. Gracias a estos capítulos podremos entender y conocer mejor a Lilith y Abrahel. He de admitir que me hubiera gustado que también hubiera un capítulo de este estilo dedicado a Asmodeus, puesto que, a parte de ser uno de mis personajes favoritos, habría sido muy interesante conocerlo a él y a su historia mejor.
 
   Como ya he comentado, Keydara es el personaje con más importancia debido a que es la protagonista. La conocemos como una chica común con la peculiaridad de sus extrañas pesadillas. Tiene diecisiete años y cursa su último año de instituto. Sale con su grupo de amigos, con los que comparte la afición de visitar cementerios. Todo esto quedará atrás a partir de su cumpleaños. Su vida se descoloca y da un tremendo giro inesperado con. De repente se encuentra sola, sin nadie en quien pueda confiar. Pero dentro su nuevo mundo conocerá a Astaroth, un educado vampiro, que se convertirá en su nuevo amigo. 


   Keyd me parece una protagonista bastante peculiar, y es esta una de las razones por las que el libro me ha gustado. A diferencia de la mayoría de novelas que conozco (ojo, no estoy diciendo todas, solo las que yo conozco) la protagonista pertenece a "los malos". Quiero decir, visto desde la raza a la que pertenece y el modo en el que utilizan a los humanos. Algo que la distingue de su especie es que ella sigue manteniendo aún una parte humana, por lo que permite que siga teniendo sentimientos. Todo esto me ha parecido que aporta mucha originalidad a la historia, ya no solo por el punto de vista que tiene la protagonista si no además, por la personalidad de esta. 

   Keydara es una chica valiente, aunque a veces, debido a su confianza en algunos personajes me pareció un poco manipulable. En alguna ocasión me sacó un poco de quicio su desconfianza en cierto amigo que la había ayudado hasta entonces, no entendía como podía ser manejada sin darse cuenta. Esto no dura mucho tiempo ya que abre los ojos y se da cuenta de quienes la han engañado, devolviéndole a estos el daño recibido. A partir de aquí me parece que se nota más lo inteligente que es y la fuerza que tiene; o por lo menos, lo demuestra más.

   Una cosa para aclarar es que, debido a la nueva vida de Keyd, habrá algunas partes un tanto subidas de tono. No por ello el libro es erótico (por lo menos desde mi punto de vista), pero hay varias escenas que presentan algo más de acción.

   Además de ella me encariñé por supuesto de más personajes. A parte de sus amigos; Nay, Darien y Viktor, también de Cloe y Astaroth. Dos de los personajes nombrados formarán parte del triángulo amoroso con la protagonista.

    Leeremos muchos nombres y descripciones, ya que son muchos los personajes y lugares que conoceremos. Pese a esto, son los personajes principales y que aparecen más a los que llegamos a conocer mejor. En mi opinión, creo que hay personajes que podrían haberse perfilado un poco más y que podían haber participado más en el transcurso de la historia. 

   El final me dejó con un sabor agridulce. A pesar de que no me llegó a gustar del todo (me dio mucha pena como acabaron algunos personajes), este tiene una importante lección. 

   Leyendas del Averno es un libro original, 
contado desde un punto de vista fuera de lo común. 
Una novela con misterio, romance 
y entretenida, llena de acción.

23 noviembre, 2014

Reseña: La brigada de la muerte, de Joseph D' Lacey:


 

  -Título: La brigada de la muerte

-Título original: The Kill Crew

 -Autor: Joseph D' Lacey

-Traductora:  María Hernández

 -Editorial: Alianza Editorial

 -Precio: 12 €

 -ISBN: 978-84-206-8870-1







Joseph D' Lacey (1969) ha recibido el 
British Fantasy Award for Best Newcomer. 
Se le considera uno de los renovadores del género del terror británico.


 Asediadas en un bloque de calles llamado la Estación, doscientas personas han sobrevivido el apocalipsis desde que comenzó el Largo Silencio. Hasta ahora. 
Nadie sabe qué ocurrió. Después de que anochece, miles de habitantes de la ciudad -ni vivos ni muertos- merodean en las calles en busca de los vivos. La Estación está bajo constante amenaza. Cada día, se hecha a suertes quiénes serán los siete miembros de la Brigada de la Muerte. Su misión es simple: el exterminio. Sheri Foley ha descubierto que tiene el corazón de una superviviente y es uno de los miembros más implacables de la brigada. Pero dentro de la Estación hay otra clase de enemigos...

....................................................

"Nosotros tenemos: 
Una manzana con tiendas, apartamentos y callejones. Dos depósitos de armas. Tres supermercados pequeños, dos restaurantes y un almacén. Una farmacia. Existencia de GLP en cisternas móviles para unos cuantos años. Depósitos de agua de lluvia en cada tejado. 
Algunos sacos de cultivo y unas cuantas semillas. Un muro al final de cada callejón construido con cascotes y otros materiales de desecho. Más espacio habitable del que podemos usar. Unas doscientas almas. No sé cuantos éramos al principio pero nos acercamos a cero a medida que pasan los meses. 

Ellos tienen: 
Un contingente incalculable. 
Necesidades imprescindibles. 
Insomnio."

    Cuando fuí al centro comercial en una excursión de clase, llevé dinero para cuando nos dejaran dar una vuelta poder comprarme un libro. Y, cuando vi este por 12 € pensé: ¿y por qué no? Es finito, parece interesante y barato. Así que me lo llevé y en un día me lo leí (solo tiene 111 páginas).
    No sabía que iba a toparme, ya que no había leído ninguna reseña y no había oído hablar de él antes. Así que, aunque la sinopsis prometía, decidí no hacerme expectativas. Y menos mal que lo hice.

   Nos encontramos en una especie de apocalipsis, en el Largo Silencio. Nadie sabe lo que pasó exactamente. Apenas hay doscientas personas, y cada vez el número va disminuyendo. No se sabe si hay más personas en su misma situación. 
    Conocemos la Estación de la mano de Sheri, nuestra protagonista. Ella nos explicará como los Terminadores van en la Brigada de la Muerte cada noche para matar a Transeuntes. ¿Él por qué? Para sobrevivir. A parte de ella conoceremos a más personajes y podremos ver como poco a poco se va complicando la cosa. (Y no digo nada más porque con lo fino que es el libro os haría spoiler).
   
    Pues bien, como ya he dicho empecé el libro sin ninguna expectativa. No esperaba ni desilucionarme, ni maravillarme. Y basicamente así ha sido. 

  Empezaré hablando de los personajes. Creo que el autor no los describe físicamente en ningún momento, salvo algunas excepciones, por lo que no sabía como eran. Han sido bastante planos, no los llegamos a conocer a fondo, y por esto, muchas veces no me convencían nada las decisiones que tomaban los personajes. Los que mejor llegamos a "conocer" son a Sheri, a Ike y a Trixie. 

   De Sheri sabemos que antes del Largo Silencio fue peluquera. Se podría decir que es la protagonista, aunque en ningún momento sabemos como es su aspecto. Yo me imaginé que era rubia por la portada, pero por lo demás nada. Trabaja en la Brigada siempre que puede, y a diferencia que las demás mujeres de la Estación, ella sabe matar y es mejor que muchos hombres de allí. Al principio, pensaba que me caía bien, o que me agradaba. Pero conforme la historia fue avanzando y las páginas pasando, sus elecciones me parecían cada vez más carentes de sentido. Aunque he de admitir que en algunos momentos me "enterneció" como cuidaba de Trixie. 

   Trixie es una de las pocas niñas de la Estación (aunque allí no hay lo que se consideren niños y niñas, sino más bien adultos). En el libro nos la presentan como una niña que ha sufrido bastante, así que es callada pero muy observadora. Sheri es como su madre y amiga, ya que la cuida de todo lo que puede. Pese a que en un principio se nos muestra como a una chica reservada, llega a hablar más de lo que me esperaba, aunque sin llegar a un punto que se sobrepase. Pero, atención, que aunque no sabemos como tiene los ojos, ni el pelo, etc.; podemos saber que tiene 11 años, y que es bastante alta (además de otras cosas que no hacían falta en su descripción. En vez de utilizar una frase en describir cosas que no eran tan necesarias, el autor podría haberla utilizado en algo que le ayudase al lector a imaginarse a este personaje mejor). 

   Por otra parte tenemos a Ike, Isaac Delgado. Mantiene una relación "amor"-interés-odio con Sheri (por decirlo de alguna manera, ya que no he visto el amor entre ellos en ningún momento). Este personaje fue uno de los que más me confundió. En un principio me dió pena por como Sheri le daba largas, pero tras ver su comportamiento con otro personaje, y descubrir sus actos, me dejó de importar demasiado. Me pareció muy sacado de la manga, ya que no se llega a explicar que pasó verdaderamente y cuando, porque no ví ningún comportamiento demasiado extrañó para lo que pasó (creo que tuve que saltarme alguna página). 

   Y, lo de saltarme páginas lo digo enserio, creo que me salté alguna. Entiendo que la novela sea corta, pero las cosas podían haber estado mejor desarrolladas. Siento que las cosas pasaban a un ritmo ligerito, pero que no se llegaban a explicar todas, por lo que quedaban varios cabos sueltos (y andan que no quedan...). SPOILER: A mí no me suelen gustar los finales abiertos pero, hasta este libro los otros finales los he llegado a comprender e incluso alguno me ha agradado. No es que no me haya gustado, es que no lo comprendo. Creo que en las últimas tres o cuatro páginas todo pasa demasiado deprisa, que no hay muchas explicaciones y que todo es precipitado. Quien lo haya leído sabrá porque lo digo. FIN SPOILER. 

   Sin embargo, el libro tiene también aspectos positivos. Al ser ligera y pasar tan deprisa, te mantiene pegado a ella a ver que es lo próximo que pasa. Me la leí en un dia, y no me costó nada. Además, aunque los acontecimientos pasen un poco rápido (por lo menos, en mi opinión), la idea de la novela es muy original. Es un libro que, si le das una oportunidad, te entretendrá muy bien durante un rato. Joseph D' Lacey te mantiene con intriga hasta el final, ya que no sabes con seguridad qué es lo que está pasando.
    En conclusión: aunque la idea principal es muy buena, La brigada de la muerte me ha parecido una novela corta, con personajes planos muy poco desarrollasdos, y en el que el ritmo demasiado rápido deja bastantes cabos sueltos. Recomendable si te gusta este género y quieres pasar una tarde entretenida.

12 septiembre, 2014

Reseña: Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins (trilogía)

AVISO: Al ser una reseña conjunta, de los tres libros, habrá spoiler, incluso en las sinopsis hay alguno. Así que, si no te has leído los libros; no es recomendable que leas esta reseña. 



* Título: Los Juegos del Hambre

* Título Original: The Hunger Games

* Autora: Suzanne Collins

* Editorial: RBA

* ISBN: 978-84-2720-212-2

* Precio: 17’31€


           * Sinopsis:
  
EL MUNDO ESTARÁ OBSERVANDO 

GANAR SIGNIFICA FAMA Y RIQUEZA.
PERDER SIGNIFICA UNA MUERTE SEGURA.

En una oscura versión del futuro próximo, doce chicos y doce chicas se ven obligados a participar en un reality show  llamado Los juegos del hambre. Solo hay una regla: matar o morir. 
 Cuando Katniss Everdeen, una joven de dieciséis años, se presenta voluntaria para ocupar el lugar de su hermana en los juegos, lo entiende como una condena a muerte. Sin embargo, Katniss ya ha visto la muerte de cerca; y la supervivencia forma parte de su naturaleza. 

¡QUE EMPIECEN LOS SEPTUAGÉSIMO 
CUARTOS JUEGOS DEL HAMBRE! 

................................................................................................


* Título: En Llamas

* Título Original: Catching Fire

* Autora: Suzanne Collins

* Editorial: RBA

* ISBN: 978-84-2720-213-9

* Precio: 15’38€


                   * Sinopsis: 

EL MUNDO ESTARÁ OBSERVANDO 

KATNISS EVERDEEN HA SOBREVIVIDO A 
LOS JUEGOS DEL HAMBRE 
PERO EL CAPITOLIO QUIERE VENGANZA. 

Contra todo pronóstico, Katniss Everdeen y Peeta Mellark siguen vivos. Aunque Katniss debería sentirse aliviada, se rumorea que existe una rebelión contra el Capitolio, una rebelión que puede que Katniss y Peeta hayan ayudado a inspirar. 
La nación les observa y hay mucho en juego. Un movimiento en falso y las consecuencias serán inimaginables. 

¡QUE EMPIECEN LOS SEPTUAGÉSIMO 
QUINTOS JUEGOS DEL HAMBRE!  

................................................................................................
 



* Título: Sinsajo

* Título Original: Mockingjay

* Autora: Suzanne Collins

* Editorial: Molino

* ISBN: 978-84-2720-038-8

* Precio:

               *Sinopsis: 

  ME LLAMO KATNISS EVERDEEN. 
 ¿POR QUÉ HE SOBREVIVIDO? 
DEBERÍA ESTAR MUERTA. 

Katniss Everdeen, la chica en llamas, ha sobrevivido de nuevo a LOS JUEGOS, aunque no queda nada de su hogar. Gale ha escapado. Su familia está a salvo. El Capitolio ha capturado a Peeta. El Distrito 13 existe de verdad. Hay rebeldes. Hay nuevos líderes. Están en plena revolución. 

El plan de rescate para sacar a Katniss de la arena del cruel e inquietante Vasallaje de los Veinticinco no fue casual, como tampoco lo fue que llevara tiempo formando parte de la revolución sin saberlo. El Distrito 13 ha surgido de entre las sombras y quiere acabar con el Capitolio. Al parecer, todos han tenido algo que ver en el meticuloso plan...todos menos Katniss. 

El éxito de la rebelión depende de lo dispuesta que ella esté a ser una marioneta, a aceptar la responsabilidad de incontables vidas u a cambiar el curso del futuro de Panem. Para hacerlo debe dejar a un lado sus sentimientos de rabia y desconfianza. Debe convertirse en el Sinsajo... a cualquier precio.

................................................................................................



Información sobre Suzanne Collins AQUÍ.
 


AVISO: Al ser una reseña conjunta, de los tres libros, habrá SPOILERS. Si no te has leído los libros, no leas esta reseña, ya que contiene datos importantes de la trama.  

  Descubrí esta trilogía tras ver la primera película. Leí varias reseñas, todas positivas. Después de ver En Llamas (la película) fue cuando supe que tenía que leer los libros si o sí. Mi familia me sorprendió regalándome la trilogía entera por Navidad, pero no fue hasta finales de junio cuando empecé a leerla. Estaba un poco estresada con los exámenes finales, así que pensé en distraerme un poco con la lectura. En menos de una semana ya me había leído el primero, y hacía tiempo que no me pasaba esto (mi ritmo de lectura ha decaído un poco). Tras Los Juegos del Hambre cayó En Llamas, y luego Sinsajo. Me leí los tres seguidos, y de lo único de lo que me arrepiento es de no haberlo hecho antes.

  Con Los juegos del hambre  nos introducimos en toda esta historia guiados por el punto de vista de nuestra protagonista, Katniss Everdeen. Con un pasado de guerras y de lo que antes se conocía como Norteamérica surge Panem, que está formado por trece distritos (cada uno con su labor especial) junto con el Capitolio (que es como el gobierno de los distritos). En este primer libro el distrito que más llegamos a conocer es al que pertenece Katniss, el Distrito 12. Este es el distrito más pobre de la nación, y está especializado en la minería del carbón. Estos están sometidos al poder y a la tiranía del Capitolio, el cual está dirigido por una dictadura de partido único por el Presidente Snow. Viven privados de libertad, en una pobreza constante. 

  Hace tiempo que pasaron los Días Oscuros, una rebelión en Panem, que comenzó con la participación de varios distritos. Estos se pusieron en contra del abusivo mando del Capitolio; el cual, supuestamente destruyó al Distrito 13. Los distritos sobrantes se quedaron sin ninguna protección con la que poder hacer frente al gobierno. Este, al tener de nuevo el poder, no dudó en castigarlos con el Tratado de la Traición; el cual los obliga a competir unos y otros cada año en 'Los juegos del hambre'; un tipo de reality show el cual es visto por todos los habitantes de Panem. Los participantes se eligen por medio de la cosecha, de donde salen seleccionados un chico y una chica como representantes de cada distrito,  lo que sería un total de 24 participantes entre 12 y 18 años. Una vez seleccionados (si no son seleccionados, son concursantes porque se han presentado voluntarios) son sacados de sus distritos y llevados al Capitolio, donde serán maquillados, entrevistados, entrenados y, por último, participantes de unos juegos en los que solo habrá un ganador.
 
  El distrito 12 es el más pobre de Panem, y es en este distrito donde vive Katniss junto a su madre y a su hermana en la Veta. Desde pequeña mantiene a su familia. ¿El modo? La caza. Antes de morir en un accidente minero (el mismo en el que murió el padre de Gale), el padre de Katniss cazaba con ella y le iba enseñando poco a poco todo lo que sabía. Ahora su compañero de caza es Gale (este ayuda a mantener a su familia al igual que Katniss), un especialista en trampas. Juntos cazan desde hace años, y parte de lo que cazan lo venden en el Quemador (el mercado negro del distrito). Los dos son amigos íntimos, las únicas personas en las que confían. Ambos han pedido teselas en varias ocasiones, cosa que tienen prohibidas a sus hermanos.

  Este es el primer año en el que Prim, la hermana pequeña de Katniss, en la cosecha. Al contrario que su hermana, Prim solo tiene una papeleta, por lo tanto muy pocas posibilidades de salir elegida. Pero, a pesar de ser casi imposible, la papeleta que coge Effie Trinket (la única escolta que hay en el 12), es la que tiene el nombre de Prim. Sin embargo, para salvar a su hermana, Katniss se presenta voluntaria para ocupar el puesto de Prim. El otro seleccionado es Peeta. Ambos son los tributos representantes del 12, y junto a su equipo, compuesto por Effie, Cinna, Portia, los ayudantes y Haymitch Abernathy (el único ganador del distrito 12 con vida), su mentor (que, aunque al principio no parece ser de mucha ayuda porque se pasa el día bebiendo, tiene sus momentos) tendrán que prepararse para los juegos. Y aquí es donde comienza todo.


 Volvemos a retomar la historia con En Llamas, aproximadamente un mes después del final del primer libro. Contra todo pronóstico, Peeta Mellark y Katniss Everdeen, los trágicos amantes del Distrito 12 han sobrevivido. Sí, los dos. Y todo por un truco con unas bayas venenosas que traerá más de un problema. Han cambiado muchas cosas, y nada parece ser como era antes de los juegos. Katniss (que ahora tiene 17 años) y su familia se han mudado a una casa de la Aldea de los Vencedores (que esta dentro del distrito aunque algo apartado de las demás zonas) donde tienen como vecinos a Petta y Haymitch. Su relación con Peeta se ha vuelto fría. La amistad sin ningún problemas que tenía con Gale ya no es la misma, y ya no van a cazar tanto como antes porque él ha empezado a trabajar en las minas. Y, como si fuera poco, antes de la Gira de la Victoria (donde los vencedores de los Juegos del Hambre viajan por los distritos para hacer discursos y apariciones) Katniss recibe una inesperada visita del Presidente Snow. Es la primera vez que hablan en persona, y no es una conversación agradable. Es un aviso. El truco de las bayas ha sido interpretado como un acto de rebelión por parte de Katniss hacia el Capitolio, y puede provocar levantamientos en los distritos o, incluso una rebelión. Para que Snow no cumpla sus amenazas, deberá convencer a todo el mundo que la decisión de sacar las bayas fue porque estaba loca de amor por Peeta, incluido al propio Snow.
 "Katniss Eveerden, la chica en llamas, ha encendido una chispa que, si no se apaga, podría crecer hasta convertirse en el incendio que destruya Panem."
 Después de la Gira, en la que Katniss está segura de no haber convencido al Presidente Snow, todo va a peor. Las cosas en el Distrito 12 se ponen feas. El hambre empieza a volver. El jefe de los agentes de la paz es sustituido, y los castigos que ya parecían olvidados vuelven. La caza es una vía que ya no es viable para que Katniss consiga comida para la familia de Gale. Y, como guinda del pastel, el anuncio del Vasallaje de los Veinticinco, ya que este año son los septuagésimo quintos Juegos del Hambre (75º).
El Vasallaje de los Veinticinco se celebra cada 25 años en conmemoración del fracaso que tuvieron los distritos en la revolución durante los Días Oscuros contra el Capitolio.
En los vigésimo quintos Juegos del Hambre los tributos fueron elegidos por los habitantes de su propio distrito, por medio de elecciones.
En los quincuagésimos Juegos del Hambre se enviaron el doble de tributos a la arena. (Ese fue el año en el que ganó Haymitch).
Y, en los septuagésimo quintos Juegos del Hambre, los tributos elegidos saldrán del grupo de los vencedores, para demostrar que ni los más fuertes pueden contra el poder del Capitolio.  Es decir, los vencedores, los cuales creían estar ya a salvo (o la mayoría), se verán forzados a volver de nuevo a los juegos. En la cosecha solo estarán sus nombres. Y, aunque hay algunos pocos vencedores que se presentan voluntarios por otros, la mayoría no tienen esa suerte.



  Y regresamos con la última parte de la trilogía, Sinsajo. En este libro nos encontramos con un escenario totalmente diferente a los anteriores; además de personajes nuevos. Desde que se anunció el tercer Vasallaje de los Veinticinco, se tramó un plan para sacar a Katniss de la arena. De los vencedores solo lo conocían algunos, entre ellos, los aliados que tuvieron Peeta y ella en la arena.
El Distrito 13 existe (aunque no es el paraíso, ni mucho menos). El Capitolio nunca lo destruyó, sino que hizo un trato con él. El Capitolio dejaba en paz al distrito si ellos simulaban estar muertos. ¿Qué como sobrevivieron? Con un enorme refugio subterráneo.

 Ahora Katniss, su familia, Finnick, Gale (con su familia), etc; viven ahí. Peeta, Johanna, Annie y Enorbaria han sido capturados por el Capitolio. El Distrito 12 fue destruido por bombas poco después de que "acabaran" los juegos. Solo unos pocos (y gracias a Gale) consiguieron salvarse.

 La guerra ha comenzado, y los distritos se alzan contra el Capitolio y el Presidente Snow. Todos luchan contra un claro objetivo; pero necesitan a alguien que sea el símbolo por lo que luchan, el símbolo de la revolución. Alguien que sea... el Sinsajo.


 Hasta ahora no he leído ninguna novela distópica, siendo esta trilogía la primera. Y desde que empecé con Los Juegos del Hambre, supe que era diferente a las demás novelas juveniles. Que tenía ese "algo" (o ese "todo" en este caso) que la hacía única. Y es que no solo son los personajes totalmente caracterizados, o la trepidante trama, ni esas luchas épicas;  ni siquiera la originalidad de la historia. Es todo el conjunto en sí, la combinación de todas esas cosas y el resultado final.

 Para mi el primero de la trilogía fue todo un descubrimiento, la puerta abierta a un mundo totalmente nuevo. Ya había visto la película antes, así que sabía de qué iba. Pero, pese a lo que yo pensaba (me esperaba que el libro contase lo mismo que en la película pero con algunos detalles más) el contenido del libro es mucho más amplio. Conocemos más a los protagonistas y demás personajes que se nos presenta a lo largo del libro. Además, de por supuesto el Distrito 12 (de los demás distritos conocemos algunas cosas, pero de este conocemos prácticamente todo), el Capitolio y los juegos de la  mano de Katniss.
De toda la trama del primer libro, los juegos fue esa parte en la que no me podía despegar del libro, porque no paraban de suceder cosas. Esto me ha parecido una idea muy original y atractiva de la que la autora consigue sacar muy buen partido.
Al final de este libro sentí muchísima angustia, porque a pesar de que Peeta y Katniss ganan los juegos, no terminan del todo felices. Lo bueno del final es que promete para la siguiente parte.  

 Cuando empezamos con En Llamas las cosas han cambiado bastante en lo que respecta a la historia, ya que han cambiado muchas cosas. Sobre la pluma de la autora hay una clara evolución; al igual de la que sufren los protagonistas. En este libro conocemos mejor a personajes de Los Juegos del Hambre   (dejamos de conocer a algunos...) y a otros nuevos. Aquí es cuando vamos sabiendo un poco sobre una posible revolución; y sobre lo que esta supondría para el país. A parte, es donde el triángulo amoroso entre los personajes principales se puede apreciar con más claridad que en el anterior (aunque aún así los sentimientos de Katniss siguen confusos).
Como en el anterior, este libro va acompañado de un ritmo ágil, que se acentúa cuando llegamos a la arena. Porque, al ser todos vencedores la cosa se complica mucho más. Referente a la arena, he de admitir que el diseño en estos 75º Juegos del Hambre me gustó muchísimo. La idea del reloj gigante que cada hora tenía una desagradable sorpresa para los tributos me pareció súper original, y muy currado. Si el final del anterior te dejaba con ganas de saber más, el final de En Llamas es el doble de intrigante y prometedor.

 El último libro es el que tengo más reciente. Quizá porque fue una montaña rusa emocional (aunque los anteriores también lo fueron, en Sinsajo la montaña es más alta); o porque ha sido el último que me he leído (vale, es algo lógico). Al igual que sus anteriores, me ha marcado mucho. En este libro hay muchos cambios bastante apreciables; como el escenario en el que se desarrolla y la personalidad de varios personajes (además de las muertes) y el estado en el que se encuentra Panem: en plena revolución. En este libro tenemos a Gale más presente que a Peeta (ya que a este lo captura el Capitolio); pero aunque Gale no me desagradaba echaba bastante de menos a Peeta. También saber que este era el final de toda la historia me hacía estar pegada al libro, pendiente de todo. En este libro acababa la trilogía con un final un tanto... agridulce. Y, aunque Katniss, Gale, Peeta y demás no acaban 100% bien, creo que es el final que tenía que tener la historia. Que, a pesar de todo lo que había pasado, en general, el punto y final que la autora le da al libro es bastante bueno teniendo en cuenta que podría haber sido mucho peor.

 En general, todos los personajes me han parecido todos muy bien trabajados y redondeados. Me ha gustado mucho como Suzanne le da su importancia y protagonismo en la historia. A lo largo de la historia se puede ver una notable evolución de los personajes (los que sobreviven...).  Todos siguen teniendo sus caracteres fuertes y característicos de cada uno; los cuales se acoplan perfectamente a la situación. Un claro ejemplo es el último libro, cuando la mentalidad de los personajes está dañada y la personalidad y comportamientos de
estos se ven afectados por la situación. 

  Nuestra protagonista, Katniss Everdeen, es la que nos guiará a lo largo de la historia contada en los tres libros. Aunque me hubiera gustado conocer el punto de vista de algunos personajes en algunas ocasiones, que haya sido Katniss la narradora me ha encantado. En sí, me encanta su personaje. La fuerza que tiene, su capacidad de anteponer a los demás antes que ella, su manera de pensar y de como soltaba las cosas en algunas ocasiones; han hecho que la admire. Tiene un carácter fuerte, aunque es algo pesimista (algo normal dado en las circunstancias en las que vive). Se ve una clara evolución a lo largo de la trilogía, como a pesar de los sucesos que va pasando Katniss sigue manteniéndose fuerte y se recupera poco a poco. Es un personaje en el que se ve un cambio. En los dos primeros libros vemos a una chica fría, calculadora y luchadora. Ya en el último se puede ver como le afectan todas las cosas que le han pasado y le van a pasar.

  Por otro lado tenemos a Gale. Al igual que Katniss, tiene el físico característico del Distrito 12. También comparte con ella que ambos son cazadores furtivos para poder mantener a sus familia. Es en el segundo libro cuando ya lo vamos conociendo más; y en el tercero donde lo podemos llegar a conocer mejor del todo. Aunque en algunas ocasiones no me agradaba, me encariñé bastante de su personaje. En el último libro sentí en varias ocasiones que le importaba demasiado la revolución (algo que noté un poco en En Llamas cuando Katniss le cuenta lo del Distrito 8). Antes de leer el último libro (mientras estaba leyendo el primero) leí un súper spoiler del final de la trilogía, sobre Gale y Prim. Y, pese a que él tuvo un poco que ver, creo que el final que le dieron a este personaje fue muy brusco. Entiendo que Gale ayudará a diseñar la bomba, pero él ni siquiera sabía que la iban a usar para eso. La ruptura de esa relación de amistad (y algo más) durante años entre él y Katniss me pareció muy brusco.

 ¡Pero también esta Peeta, el chico del pan! Adoro a este personaje, le he cogido mucho cariño a lo largo de la trilogía y es porque se lo ha ganado. Es un chico que, aunque al principio parece ser el débil, demuestra que tiene mucha fuerza. Además de esto, conquista a cualquiera con sus palabras. No solo llegó a la gente del Capitolio y los distritos con sus palabras, sino que a mí también. Sabe que decir en cada momento lo apropiado, y lo demuestra en más de una vez. Es un chico muy noble y tierno, que no duda en expresar sus sentimientos. Consigue sacarnos una sonrisa en más de una ocasión. A causa de una lesión de los primeros juegos, Peeta pierde un pie (algo que en la película no sale y a mi me sorprendió mucho cuando lo leí en el libro). Pero, a pesar de esto, su esencia no cambia. Y como ya digo, es un personaje muy dulce y noble que se gana el corazón de cualquier lector.

  Entre estos personajes se presenta un triángulo amoroso que se va percibiendo cada vez más en cada libro. Durante el primer libro se puede intuir. Entre Gale y Katniss hay algo un poco más allá de la amistad, aunque ninguno sabe bien el que; además de que se complementan bastante bien. Y, cuando Peeta es elegido para los juegos y Katniss tiene que fingir que el amor que siente Peeta por ella es mutuo; ella se confunde todavía más. Peeta le importa, pero no para de pensar en Gale. Al final de Los Juegos del Hambre, cuando Peeta se da cuenta de que todo (o la mayoría) fue fingido se enfada y se siente engañado. Pero, con el tiempo, eso cambia y se vuelven a unir, y está vez más que en la vez anterior. En Sinsajo eso cambia, ya que Katniss y Peeta se separan porque él es capturado por el Capitolio. Katniss pasa más tiempo con Gale, y así lo podemos conocer más. Pese a que se ve que ambos se aprecian, se importan y demás; creo que lo suyo ya no funciona, que no tira a más. Su "relación" se ha visto afectada por muchas cosas después de los primeros juegos (a los que va Katniss), además de que ellos mismos también han cambiado. Al principio no veía a Katniss y Peeta como pareja, porque Peeta quería a Katniss pero no era mutuo. Conforme avanzaba la historia, y se veía que los sentimientos en Katniss afloraban y los de Peeta se hacían más fuertes los veía más compenetrados y unidos; algo que, a pesar de que al principio del último libro parece desaparecer, luego vuelve. He de admitir que yo no me decantaba por ninguno de los dos, ya que me había encariñado tanto de Gale como de Peeta. Si es verdad que con quien se quedo Katniss al final me gustó, aunque no me acabó de convencer el final que tuvo el otro.

 También cabe destacar a Haymitch. En el comienzo, no lo veía como mentor, ni sabía como podía haber ganado unos juegos si se pasaba el rato bebiendo. A las pocas páginas me arrepentí de haber pensado así sobre él y  de haber tenido dudas, las cuales claramente se disiparon. Poco a poco lo vamos comprendiendo mejor; a él, a su manera de ser y el motivo por el que bebía. A demás de tener que enfrentarse a los Juegos del Hambre (en un Vasallaje, donde el número de tributos era el doble), perdió a su familia y se quedó solo. Y año tras año tendría que llevar a un chico y a una chica del distrito hacia una muerte segura. Pero, todo esto cambia cuando conoce a Peeta y a Katniss. Cumple su labor como mentor más que de sobra, ya que consigue (no él exactamente, pero les ayudó a los dos durante el reality) que los dos tributos a su cargo sobrevivan a los juegos. Y, cuando los vencedores tienen que volver a los juegos, ayuda a tramar un plan para conseguir sacar a Katniss con vida de la arena. Incluso después de esto sigue ayudándolos. Me gustó mucho conocer la historia de Haymitch, de sus juegos y de como ganó; porque empaticé más con él y lo comprendí mejor.

  En el equipo que acompañó a Peeta y Katniss durante sus juegos, a parte de Haymitch también estaba Effie Trinket, su escolta. Este personaje me pareció bastante curioso. Su forma de ser tan organizada, y la importancia que le daba a la educación y a los modales me hicieron reír en más de una ocasión. Supongo que es debido a que pertenece al entorno del Capitolio, ya que si recordamos al equipo de preparación de Katniss (Venia, Flavius y Octavia) le daban una importancia exagerada a cosas que para la gente de los distritos no tenía la menor trascendencia (esto no quita que no fueran buenas personas y se les coja cariño). 
  A otro personaje al que también hay que destacar es a Cinna. A pesar de ser el Capitolio, dicta a ser distinto de los ciudadanos del cual. Él es diferente, y se toma los Juegos del Hambre como algo más que un reality; cosa que demuestra con Katniss. Desde su primera frase ya supe que me gustaba. Lleva a cabo su función como estilista más allá de lo establecido, porque el vínculo que le une con Katniss no es diseñarle la ropa (cosa que hace y muy bien), sino que se hacen amigos. Él apostó por Katniss, y aunque la apuesta le costó la vida al final la ganó.

  En el segundo libro, debido a que los tributos que participaran en los juegos serán ganadores de otros años, conocemos a varios vencedores; entre ellos, a Finnick. He de admitir que al principio no me fiaba de él (al igual que me pasó con Johanna), pero conforme lo fui viendo en acción acabé queriéndolo. Cuando lo conocemos en el segundo libro, vemos una cara de él; pero en Sinsajo, tras reencontrarse con Annie es cuando podemos conocer al verdadero Finnick. En sí, el es un personaje muy fuerte, y cuando se descubre lo que le hizo el Presidente Snow me pareció más fuerte aún. Tiene esa carisma, ese atrevimiento y esos comentarios que te hacen reír durante un rato que, junto a más cosas dan resultado a un personaje diferente y llamativo.
 Siento que su muerte pasó demasiado rápido, casi sin darnos tiempo a asimilarlo; al igual que me pasó con la de Cinna.

 También conocemos a otra vencedora, Johanna Manson. Aunque tardé (bastante) en creer del todo a Johanna, acabó siendo de mis favoritas. Y, aún cuando no me fiaba de ella me gustaba su personaje, ya que era muy atrayente. Al principio pensé que estaba un poco loca, pero eso le aportaba al personaje más personalidad. Esta chica, además de poseer un buen manejo con el hacha, tiene un carácter fuerte, valiente y luchador que da a lucir en más de una ocasión.

 Otro personaje que se distingue a lo largo de la trilogía, es Prim. Una chica muy inteligente y madura para su edad. Después de perder a su padre, tiene que ver como su hermana mayor va a los juegos dos veces; para luego estar en plena revolución. Aún así ella seguía manteniéndose fuerte, y siempre ayudaba como podía. Era  una chica que había sufrido mucho, y aún así tenía esperanza. Y su final me pareció totalmente injusto. Me dio muchísima, muchísima pena leer como terminó Prim. Todo el sacrificio... ¿para que acabara así?

 También me gustaría hablar sobre Snow (aunque no se lo merezca). Puedo llegar a entender que cuando tienes mucho poder se te puede subir a la cabeza, o tienes que tomar decisiones difíciles; pero lo de Snow es más que eso. Él lleva a cabo el papel de villano más allá de lo que hasta ahora yo he leído. Por su culpa murió mucha gente, y lo odié por eso. A parte de él, también esta Coin. Es un personaje que no me inspiraba confianza desde el principio. Algunas veces dudé y pensé que era la mala que en el fondo era buena, pero nada más lejos de la realidad. Cuando Katniss le dio su merecido casi hago la ola, porque se lo merecía. Ella tuvo la culpa de la muerte de varias personas, y lo único que quería era quitarse de encima a Snow para tener ella el poder.
 He de admitir que el modo por el que "se libraron de los malos" no me convenció del todo. A ver, sí, Coin muere al igual que Snow pero me esperaba algo más heroico. Me gustó, pero no me acabo llenando del todo.

 Y, aparte de los que ya he nombrado, hay muchos más personajes de la trilogía de los que me he encariñado y siempre recordaré. Porque, cada uno tenía algo diferente y atrayente que te hacía empatizar con ellos.  

 Antes de leerme los libros tenía ciertas dudas. Porque, la trilogía ha cosechado muchísimas críticas buenas y sinceramente pensaba que podría estar sobrevalorada o, que al ir con altas expectativas me podría desilusionar un poco. Al contrario de todo esto, los tres libros me han encantado, y han sobrepasado cualquier expectativa que tuviera.

 Hasta ahora he leído libros adictivos, pero estos tres me han hecho leerlos sin despegarme de ellos. Estaba enganchada a la historia y no podía parar de leer. Con En Llamas me quedé hasta las cuatro de la mañana, y acabé Sinsajo a las cinco y veinte (después de terminarlo puse un tweet). Esto es gracias al trepidante ritmo que tienen la novelas, que no te permite separarte de las páginas. Suzanne consigue en un par de páginas contar muchas cosas, haciendo que la acción nunca falte. En un capítulo la historia  puede dar un giro en la trama para nada esperado, provocando un cambio en el curso de los acontecimientos.

  La capacidad de la autora para hacerte sentir todo tipo de sentimientos, encariñarte de personajes y odiar a otros y crear una historia tan única es lo que la convierte en una de mis escritoras favoritas. Es verdad que en algunos momentos las descripciones de podían alargar un poco, pero la autora sabía meter la acción por medio para que no se hiciera pesado. Y, aunque todavía queda para acabar el año se que estas han sido unas de mis mejores lecturas, de las que estoy dispuesta a leer de nuevo.

Los Juegos del Hambre es una trilogía adictiva y llena de acción, la cual es altamente recomendable. Los tres libros tienen unos personajes muy bien trabajados, un ritmo trepidante ritmo y una trama ágil. Muy contenta con la trilogía, la cual ha superado con creces mis expectativas.


Diseñado por Lhya © Litermanía 2012 - 2016