Sí, hoy es el último día de la Semana Temática en las Tierras Blancas. La verdad es que me da bastante pena que acabe porque me lo he pasado muy bien preparándola. Espero que os haya gustado y que hayáis podido disfrutar de la semana tanto como yo.
Ayer publiqué la reseña de Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas y si la habéis leído sabréis lo mucho que me ha gustado. De verdad, no sabéis lo que me ha costado preparar la entrada de hoy, ya que al ir a elegir las citas inconscientemente me ponía a leer el libro. Claramente hay muchas más frases, citas, partes o momentos que me han encantado; pero sólo he seleccionado diez para que la entrada no se hiciera eterna y para no destriparos toda la historia.
NOTA: Os advierto de que si no habéis leído no os recomiendo leer la entrada, ya que cualquier cita puede ser considerada un spoiler.
Y para finalizar con la Semana temática en las Tierras Blancas hoy toca Frases y citas; ¡así que empecemos!
- No te marches -suplicó él. Su voz tenía pinceladas de angustia.
Ella cerró los ojos para controlar el dolor. Tenía que ser fuerte.
- Sabes que debo hacerlo -susurró.
Se levantó y, con mucha suavidad, rozó los labios de él con los suyos.
Y luego comenzó, muy despacio, a destrenzar sus dones.
-Lo siento -murmuró Aïa-. No era mi intención pegarte tan fuerte -y luego, mirando a Guil, levantó la barbilla y afirmó-. No necesito a nadie que me defienda. Puedo hacerlo sola.
-Puede hacerlo, Guil, créelo -gimió Buth, desde el suelo.
-Perdóname por esto -susurró Buth y pasó su brazo alrededor de la cintura de la Sanadora. Su boca bajó hasta cubrir los labios de Aïa en un beso.
En un principio, la Sanadora intentó separarse instintivamente, pero luego, pensó que era posible que no volviese a verlo. "Un beso de despedida" -pensó Aïa-. "Era eso para los dos". Cuando sus bocas se separaron, permanecieron un momento abrazados, consolándose mutuamente.
-Sí, tú tienes la habitación más grande. En tu lecho caben dos personas.
-¿Y la tuya?
-Tal vez podamos compartirla -dijo Krolig, agachando la cabeza.
Ardanae sonrió. Conocía a Krolig desde niña. Sabía cómo pensaba. Y se preguntaba qué parte de aquel trato tenía beneficio para todos y qué parte solo para Krolig.
-Título:Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas
-Autora:Ana González Duque
-ISBN:978-1-5028-6304-1
-Páginas:339
¡Muchas gracias a Ana por el envío del ejemplar!
Hace años, muchos antes de que Aïa, la Elegida, partiera de la Torre de Piedra en busca de ayuda para intentar curar a la Sanadora Mayor, los Oscuros invadieron las Tierras Blancas. Las Sanadoras unieron, entonces, su poder en el Aura, un escudo que consiguió hacerlos retroceder más allá de las Montañas Oscuras, dividiendo el territorio en dos franjas separadas por la Tierra Límite. Allí, la raza Physii y los Guerreros del Alba unen hoy en día sus fuerzas para mantener libres de oscuridad las Tierras Blancas.
Pero la enfermedad de la Sanadora Mayor amenaza con quebrar este equilibrio. La única solución parece estar, inexplicablemente, en un muchacho que trabaja como cocinero y que responde al nombre de Guil de Merabal.
Entrada con toda la información de la autora AQUÍ.
No os podéis imaginar la ilusión que me hace el hacer esta reseña. La verdad es que me he demorado bastante, pero la espera merece la pena (y creo que en el caso de este libro será verdad). Y es que cuando un libro me gusta mucho siento que tengo la necesidad de recomendárselo a todo el mundo para que puedan leerlo y, con esperanza, que les guste tanto como a mí (o al menos, en la medida de lo posible). Por el día del libro había pensado en recomendaros un libro y nadie mejor que yo sabe que no podía ser otro que este.
El verano pasado fue cuando conocí a Ana González Duque cuando coincidimos en un grupo de blogueros canarios. Se ofreció a mandarnos un ejemplar de su última novela, así que decidí investigar un poco. Encontré en su blog la sinopsis de Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas, y tras leerla me picó la curiosidad. Una historia de fantasía sobre una Sanadora que prometía bastante. Así que me decidí y le mandé un correo pidiéndole colaborar juntas y aceptó. En un plazo muy corto de tiempo me llegó el libro a casa, firmado por la autora (detalle que me hizo mucha ilusión). Aunque tardé un poco en empezar el libro una vez que solucioné un par de problemas (personales, no con el libro) me puse a leerlo lo más pronto que pude. ¿Qué si me gustó? Mucho. ¿El por qué? Seguid leyendo y lo sabréis.
Comenzamos la historia con un fragmento muy intrigante y un primer capítulo donde podemos conocer a Aïa: quién es, cómo se convirtió en Sanadora, por qué es una Sanadora especial y el por qué está realizando un viaje. La armonía de las Tierras Blancas está en peligro. La Sanadora Mayor ha enfermado y ha mandado a Aïa a buscar a Guil de Merabal, la única persona que parece tener la solución. Pero cuando Aïa lo encuentre se topara con alguien que no se ajusta para nada a lo que esperaba y las cosas darán un giro inesperado. ¿Serán capaces de salvar a la Sanadora Mayor y a las Tierras Blancas? ¿A cuántos problemas tendrán que enfrentarse para conseguirlo? Pero... ¿lo conseguirán?
Desde pequeña siempre que me preguntan por qué tipo de libros me gustaban leer he dicho que los de fantasía con una mínima dosis de amor. Cualquier libro que tenga alguno de estos dos elementos tiene lo necesario para gustarme. Y si como este tiene los dos, tiene lo necesario para encantarme. Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancasdesprende fantasía en todas sus páginas. Es fantasía en estado puro con unas guindas de amor (por si no lo pilláis: la guinda del pastel del libro es el amor). Y es que uno de los puntos fuertes del libro es ese: su género. Ana lo ha llevado a su terreno y crea un mundo absolutamente nuevo, habitado por unas criaturas novedosas y originales: desde Sanadoras y Guerreros del Alba hasta un máldar, las Physii o los Ladrones de Almas.
Otra de las cosas que me gustaría destacar del libro son sus personajes. Decir que me han gustado sería quedarme corta. Creo que están bastante bien perfilados y que entre ellos son muy distintos. Cada uno tiene su carácter y su personalidad bien definidos. Además, en general todos tienen un papel relevante en el transcurso de la trama. Sus hechos tienen un porqué y todos aportan algo (aunque no siempre aporten algo bueno).
Aunque no me parezco a ningún personaje ni me he identificado completamente con alguno (si he podido identificarme con muchas de sus situaciones), he podido empatizar con ellos perfectamente. Quiero decir, no me parezco a Aïa, ni a Guil, ni a Buth, ni a Laua, ni a ninguno de ellos a la perfección; solo comparto alguno de sus rasgos. Pero a pesar de ello he podido sentir la misma ira, la misma trizteza o la misma alegría que ellos han sentido. Y es que ellos han sido los que me han emocionado: me he reído con sus comentarios, he llorado con sus muertes y he shippeado a muchas parejas. Incluso he llegado a sentir miedo con un personaje en específico.No diré su nombre ni diré el porqué exacto porque os haría un gran spoiler y os gafaría bastante la historia, pero hay un personaje que da un cambio bastante radical y ese cambio me asustó bastante. Todo hay que decirlo y es que entre lo miedica que soy y que encima leí esa parte por la noche (estaba demasiado enganchada a la historia y quería saber cómo acababa) pues el personaje me asustó bastante. Creo que los que se hayan leído el libro sospecharán y sabrán de quien me refiero. Es un personaje que a pesar de asustarme me ha gustado bastante, considero que es uno de los que más caracterizados están.
La historia está llena de sorpresas que provocarán giros inesperados. Siempre que me esperaba algo pasaba lo contrario. En cada capítulo hay alguna cosa que cambiará el transcurso de la trama. Esto hace que la lectura no se haga nada pesada y sea bastante amena. Lo único "malo" que podría decir del libro es que al final sentí que un problema se solucionaba demasiado rápido. Quiero decir, que desde mi punto de vista podría haber dado un poco más de juego antes de que se libraran de él.
Para mi es difícil leer un libro cuando las expectativas que tengo sobre él son muy altas, porque lo que predomina es el miedo a que me decepcione. Al final siempre acabo leyéndolos y sorprendiéndome, y con Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas ha ocurrido eso e incluso más. Agradezco muchísimo a Ana ya no solo por enviarme un ejemplar y por su paciencia y disposición, sino también por haber escrito esta historia.
Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas ha sido un libro que me ha enamorado. Una historia llena de fantasía, con personajes perfilados y una trama con muchas sorpresas. Destinada a todas aquellas personas a las que les guste la fantasía. Si tenéis la oportunidad de leedlo no la dejéis pasar.
Estamos en la víspera del día del libro. ¿Nerviosos? Porque yo un poco. Mañana publicaré la reseña de Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas y podréis conocer mi opinión sobre el libro; pero para ir preparándonos vamos a ambientarnos en el libro con el Book-tag de Leyendas de la Tierra Límite.
1.Aïa: un libro que pensaste que estaba destinado a ti y no fue así.
Definitivamente: Lous, una historia de amor de José Rubén Amador. Lo conocí a través de una colaboración con la editorial Éride, ya que elegí el libro porque a simple vista pensé que iba a tratar de lobos y a mi me encantan los lobos y los libros de lobos; por lo que lo escogí pensando que era un libro ideal para mí. Desgraciadamente no fue así, al menos, no del todo. No me encontré con lo que me esperaba y a pesar de que en general me gustó la historia, no me acabó de llegar del todo. En el blog está disponible la reseña, por si la queréis leer.
2.Guil: un libro que parecía poca cosa y te sorprendió.
Desde que leí la pregunta sabía exactamente qué libro responder, y creo que no hay otro libro que se ajuste más que Toda la verdad que hay en mí, de Julie Berry.
A pesar de que lo había visto un par de veces y me llamaba la atención, no acababa de darle una oportunidad. Y esa oportunidad que yo no le daba se presentó gracias a la recomendación de Fany con la iniciativa Lectura Compartida. Tengo que admitir que al principio no tenía muchas expectativas puestas en el libro, pensaba que iba a ser una lectura sin más. Pero me equivoqué. Me encontré con una historia que me sorprendió de principio a fin y de la que acabé completamente enamorada.
3.Laua: un libro que te hizo dejarlo todo.
Laua junto a Buth han sido los apartados que más me han costado responder. Este en específico porque no sabía decantarme por uno de los muchos libros que me han hecho dejarlo todo, pero cuando me acordé de Mírame y dispara (de Alessandra Neymar) supe que era el libro más adecuado para la respuesta.
Mírame y dispara fue el primer libro "juvenil" que leí. Hasta ese entonces leía novelas que iban publicando chicas por internet en Wattpad o en Blogger; la mayoría fanfics. Así que cuando una de esas chicas me recomendó Mírame y dispara decidí darle una oportunidad y leerlo. Recuerdo que durante dos días lo llevaba a todas partes (a clases, al salón, a mi cuarto, en el coche, en la calle,
etc... ); y al cabo de esos dos días ya lo había devorado y no paraba de buscar algo sobre la segunda parte.
4. Buth: un libro al que no te arrepientes de haberle dado una segunda oportunidad.
Tengo que admitir que me ha costado muchísimo responder a esta pregunta. He estado días pensando qué podía responder, hasta que me acordé de Eleanor & Park. Me compré el libro y leí unas pocas páginas, pero tuve que dejarlo ya que me pillaba en época de exámenes y no me llegaba a meter en la historia. Cuando llegó Navidad decidí darle otra oportunidad y no me arrepiento para nada de haberlo hecho. Disfruté muchísimo con la historia y me enamoré hasta las trancas de los personajes. Al principio el final no me llegó a convencer del todo, pero cuando leí la nota de la autora sobre él lo comprendí.Si queréis podéis conocer mejor mi opinión leyendo la reseñaque publiqué en el blog. También podéis leer la traducción de la nota de Rainbow Rowell sobre el final que hice hace tiempo.
5. Baeshaa: un libro que te da envidia no haber escrito tú.
Uf... un libro que me da envidia no haber escrito yo. ¿Pero sólo uno? xD Con todos los libros que me hubiera gustado escribir. Que le voy a hacer, tengo bastante envidia sana. Voy a decantarme por dos opciones.
Por un lado, como no,Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas. Y sí, es el libro del book-tag. Quien sepa lo mucho que me ha gustado el libro sabe que no podía faltar, y aunque perfectamente podría haberlo utilizado para responder el apartado de Laua, preferí dejarlo para este. Me encantan los libros de fantasía y amor, y me gustaría llegar a escribir uno algún día como este.
Por otro lado también me hubiera gustado escribir Cazadores de sombras. ¿Y es que a quién no le gustaría? El mundo que desarrolla la autora con las criaturas mágicas y todo lo relacionado con los cazadores de sombras es único y original.
Y hasta aquí el book-tag. ¿Qué hubierais respondido vosotros? ¿Os animáis a hacerlo?
¡Hola litermaníacos! ¡Ya estamos en el tercer día de la Semana temática en las Tierras Blancas! Estoy bastante contenta por cómo está yendo, así que espero que vosotros también. El día de hoy está dedicado única y exclusivamente a Ana González Duque, autora de Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas entre otros libros. En los días anteriores conocíamos su blog y su canal mediante algunas recomendaciones hechas por mí; y hoy que la tenemos que conocer a ella.... ¿cómo lo haremos? ¡Pues entrevistándola!
Ana González Duque (24 de Junio de 1972, Tenerife) es licenciada en Medicina por la Universidad de La Laguna. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (Madrid, 2001) y en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor (Tenerife, 2012). Entre ambas especialidades, ejerció como médico de Urgencias en varios hospitales. Actualmente, se dedica al Dolor Crónico (tema del que tiene un Master por la Universidad de Salamanca) al mismo tiempo que colabora como columnista en varias revista y escribe sus novelas.
Lectora infatigable, se estrenó como escritora en 1994 al ganar el prestigioso Premio de Poesía Félix Francisco Casanova, al que siguió el año siguiente el Premio Juventud y Cultura de Canarias. Su primera novela, "El blog de la doctora Jomeini", de temática chick-lit, fue publicada en 2012 por la editoral Nowtilus, con notable éxito de ventas. A esta novela, siguieron "Planes de boda" (continuación de la anterior) e "Instrucciones para sobrevivir a los hijos", donde resume en clave de humor las desventuras de ser madre trabajadora con hijos.
"Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas" es su primera incursión en el mundo de la Fantasía, género del que se declara fan absoluta.
En proyecto están la segunda parte de "Leyendas de la Tierra Límite", que lleva por título "Las Tierras Oscuras", una novela histórica sobre la Guerra Civil en Canarias (aún sin título) y un libro para madres primerizas sobre la epidural, ademá de la tercera entrega de las desventuras de la doctora Jomeini.
Si queréis más información sobre las obras publicadas de Ana, picadAQUÍ e iréis a un apartado de El Fogóndonde están todas las publicaciones y las formas de comprarlas. Y para los que estéis interesados también os dejo un vídeo del canal de Ana en el que habla de sus obras.
¡Hola, Ana! Antes de nada, muchas gracias por aceptar que te entrevistase. Vamos a empezar con un par de preguntas simples para ir calentando.¿Cuál es la película que te ha hecho reír más?
Recuerdo haberme reído mucho con "El jovencito Frankestein" o con "Algo pasa con Mary". Me gustan las comedias con humor un tanto absurdo.
Si pudieras leer un libro de nuevo, olvidando todo como si fuera la primera vez, ¿qué libro elegirías?
Elegiría la saga de Harry Potter. Volver a leerla como si nunca la hubiera leído sería una gozada, sobre todo porque ahora no tendría que esperar casi dos años a que saliera el siguiente volumen.
Si tuvieras que ser un personaje de un libro, ¿cuál serías? ¿Y dónde te gustaría vivir?
Me gustaría ser Victoria, de "Memorias de Idhún", pero por supuesto me habría quedado con Jack.
¿Tienes alguna manía? ¿Alguna a la hora de leer o escribir?
A la hora de leer, no. Leo hasta lo que viene detrás del bote del champú. A la hora de escribir, suelo tener una libreta al lado para apuntar cosas que se me ocurren.
¿Cuál es tu género literario favorito? ¿Por qué?
Tengo dos géneros favoritos: la comedia romántica (lo que se suele llamar chick-lit) y la fantasía juvenil, son los géneros en los que me encuentro más a gusto. Tal vez por eso son los que he elegido como escritora.
¿Opinas que la fantasía juvenil (o los libros juveniles en sí) están infravalorados?
Creo que la literatura no tiene edad. Etiquetar algo como juvenil no significa que no lo pueda leer un adulto, de la misma forma que un adolescente puede leer un libro adulto. Por culpa de esas etiquetas, muchos adultos infravaloran un género que tiene en sus filas verdaderas joyas de la literatura.
Si no me equivoco, aparte de escritora eres médica. ¿Qué te hizo decantarte por estudiar medicina? ¿Lo tuviste claro desde el principio? ¿Te ves (o te gustaría) trabajar de otra cosa?
¿La verdad? Tenía que comer y pagar la hipoteca jajajajaja. Cuando era estudiante, todo el mundo me decía que de la literatura no podía vivir, así que elegí mi segunda opción. Siempre me ha gustado ayudar a los demás. Pero no, no lo tuve claro desde el principio. Como decía Chéjov, la medicina es mi esposa legal y la literatura es mi amante. Ahora, después de siete libros publicados, reparto mi tiempo laboral entre las dos. Ya tengo bastante con estas dos para añadir una tercera cosa.
Trabajas, escribes, lees, llevas un blog, un canal y redes sociales; tienes tu vida personal... ¿cómo consigues tener tiempo para tantas cosas? ¿Tienes algún truco para organizarte?
Pues sí, soy bastante metódica. Organizo mucho todo: el trabajo, tengo una cuota de palabras diarias que escribo, llevo DOS blogs (También llevo www.marketingonlineparaescritores.com, donde ayudo a otros escritores que empiezan en el difícil mundo de la promoción digital) y el canal ayudándome de un blogger-planner. Para las redes sociales, uso buffer y twitterfeed. La organización es la clave ;D
¿Qué te llevó a crearte el blog?
Realmente, este es mi quinto blog. El primero, que ahora está cerrado, pero que llegó a tener 10000 visitas/día, fue el que me abrió las puertas de una editorial. Así que cuando empecé en serio como escritora, tenía claro que tenía que tener una casita digital donde conocer a mis lectores. Por eso, abrí "El Fogón".
De todas las entradas que tienes en tu blog, ¿cuál nos recomiendas cómo primer plato para engancharnos?
Pues depende un poco de lo que te guste: si te acercas porque te gusta la literatura fantástica juvenil, te recomiendo "Si te gusta Harry Potter, estas son tus sagas de literatura fantástica juvenil". Si te gusta escribir, hay muchos consejos para escritores noveles, pero este lunes publico una guía que los resume todos.
Después de Blogger vino Youtube, ¿por qué te creaste el canal? ¿Te costaba subir vídeos al principio?
En realidad, el canal llevaba mucho tiempo abierto, pero solo subía vídeos de las presentaciones (y no todas) y booktrailers o apariciones en medios que me pasaban el corte. Pero me di cuenta de que mis lectores se movían en youtube y que si quería conocerlos, no me iba a quedar más remedio que grabar vídeos. Al principio, estaba cortadísima (y se nota mucho), pero con el tiempo he ido perdiendo la vergüenza. Ahora tengo una apuesta con mi hijo pequeño (que probablemente perderé) y en ese vídeo se me nota la desvergüenza XD.
¿Qué blogueros o youtubers te gustan más o consideras inspiradores? Recomiéndanos alguno.
Mi favorita es Martitara. Creo que es totalmente original y que le resbala bastante lo que diga la gente. Pero también me encantan canales como Diego Marcapáginas, Andreo Rowling, Maiko Vlogs, Anita Vela, Virginia de la Fuente, LittleRedRead, Rolly Haatch, Abril Camino, La trotamundos, Memorias de un friki, Las locuras de Mogo... podría seguir hasta mañana, me he hecho booktube-adicta.
Ahora pasaremos a centrarnos un poco más en ti como escritora y en tus libros. Empezamos con la pregunta de Twitter con el hashtag #PreguntasLDLTL, de @BiblioFlashia del blog La biblioteca de Bella (para ir al blog de Flashia haced click AQUÍ): Hola, ¿desde qué edad escribes? ¿Algún proyecto entre manos? ¡Un saludo!
Escribo desde pequeña. No puedo recordar cuándo empecé a escribir. Tengo cómics y cuentos desde muy pequeña (seis-siete años). Mi primera novela (curiosamente, fantasía juvenil) la escribí con doce años. La primera novela publicada por una editorial (que fue "El blog de la Doctora Jomeini") era, en realidad, mi novela número siete. Las demás están bien guardaditas en una caja. Y ahí se quedarán. De todas formas, siempre tengo proyectos entre manos. Este año, tengo previsto entregar un borrador de comedia romántica a una editorial, sacar un libro para escritores y estoy escribiendo una novela a cuatro manos de fantasía con otro escritor, que tenemos previsto que salga el año que viene. Y por supuesto, el 30 de Abril sale "Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Oscuras", pero esa ya está terminada.
¿Te sientes más cómoda escribiendo a ordenador o a mano?
La escaleta la hago a mano. Tengo un corcho en mi despacho en el que pego los post-it de cada capítulo. Ya sé que hay herramientas muy chachis para hacer esto, como Scrivener, pero yo me acostumbré a hacerlo así y es difícil cambiar cuando no lo necesitas. Lo que sí tengo es miles de libretas de proyectos en los que voy anotando ideas sueltas a medida que se me ocurren para, en el momento de sentarme a hacer la escaleta, tenerlas todas en el mismo sitio. Lo que sí tengo es miles de libretas de proyectos en los que voy anotando ideas sueltas a medida que se me ocurren para, en el momento de sentarme a hacer la escaleta, tenerlas todas en el mismo sitio.
¿Cuánto tiempo le dedicas a escribir? ¿Tienes una zona dedicada a escribir o cualquier sitio donde estés inspirada te vale?
Depende del día. Ahora mismo trabajo a media jornada como médico, así que los días que voy al hospital, le dedico solo una hora diaria. Compenso los que no, que le dedico cuatro o cinco horas, que se me pasan volando.
Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas, El blog de la Doctora Jomeini, Planes de boda e Instrucciones para sobrevivir a los hijos son tus cuatro libros publicados hasta ahora. Como son cuatro libros, dime cuatro aptitudes tuyas.
Tengo varios más ;D. También está "La librería a la vuelta de la esquina", que hice con otros autores. El resto, desgraciadamente, está descatalogado. Cuatro aptitudes mías... hummmmm... soy bastante organizada (ya lo has visto), sentido del humor (me río de mí misma mucho), empática (no me cuesta nada ponerme en el lugar del otro, cosa que me ha ayudado en los dos trabajos: médico y escritora) y soy muy leal a mis amigos. Pero también tajante. Si me decepcionan, pongo punto y aparte a la relación. Estoy harta de personas tóxicas.
¿Qué te inspira a la hora de crear los personajes, las tramas o los mundos en los que se desarrollan?
Todo. La verdad es que puede ser cualquier cosa. Leyendas de la Tierra Límite salió de una conferencia sobre la célula y la barrera celular. Pero, la que estoy escribiendo ahora, salió de un comentario que oí por la calle. Llevo miles de anotaciones en el móvil para novelas. Digamos que soy una especie de radar de historias.
¿Cómo decides el nombre de tus personajes? ¿Están basados en personas reales?
Lo paso muy mal con eso, la verdad. Se me da fatal. Uno de mis lectores cero, me ayuda a crear nombres (lo llamo "El señor de los nombres"), pero normalmente, los personajes principales te piden que los llames así. Y esos no suelen costarme. Algunos sí están basados en personas reales (pero no me pidas qué te diga cuáles).
¿Qué personaje te ha costado más crear? ¿Y cuál te ha sorprendido o ha afectado más a la historia de lo que en un principio pensabas?
Mi personaje favorito de Leyendas es Baeshaa. Es el personaje más complejo, tan lleno de claros y oscuros que no sabes si odiarla o compadecerte de ella. Me gusta crear villanos porque son mucho más difíciles. Creo que la historia no sería lo mismo sin ella.
Si tuvieras la oportunidad de sacar a un personaje de tus libros, ¿cuál escogerías y por qué? Me encantaría tener un máldar en casa (eso de poderte montar en tu mascota tiene que ser una pasada).
¿Cómo se te ocurrió la historia de Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas? ¿Tenías un final claro pensado desde el principio?
Estaba en una conferencia sobre la barrera celular y me aburría como una ostra. El conferenciante (que espero que no lea esto) hablaba de barrera celular para dentro y barrera celular para fuera. Yo pensé que la célula así pintada parecía un mapa y que, a un lado estaban los organismos intracelulares (los buenos) y al otro, las infecciones (los Oscuros), separados por una barrera (el Aura) que les servía de límite (La Tierra Límite). ¿Quién protegía el interior de las infecciones? Evidentemente, los médicos. Ahí nacieron las sanadoras y los esforzados Guerreros del alba (los enfermeros, que son la primera fila de protección frente a la enfermedad). Al principio, no tenía un final. Pero cuando me senté a escribir la escaleta de las dos novelas, sí que sabía cómo quería que terminara todo. Creo que eso es lo fundamental cuando escribes una novela. Saber a dónde te diriges. En Fantasía, no sirve de lo de ser escritor de brújula. Hay que ser de mapa. Porque si no, cometes errores.
¿Cómo ha sido escribir Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Oscuras? ¿Desde cuándo sabías que tus ideas daban para una segunda parte de las leyendas?
Desde el principio la historia está concebida para ser en dos partes. Quedan en "Las Tierras Blancas" flecos que se resuelven en la segunda parte y, aunque es verdad que creo que pueden leerse de forma independiente, te pierdes mucho de la personalidad de los personajes si no lees la primera antes que la segunda.
Una vez has publicado tus libros y la gente los ha leído, ¿cambiarías algo? ¿Habría algo que hubieras escrito de otra forma?
Eso siempre pasa, pero llega un momento en el que hay que parar de corregir. Siempre hay cosas que reescribirías.
¿Por qué decidiste autopublicar? ¿Qué ventajas crees que tiene?
Decidí autopublicar porque publicar con editoriales no me daba para vivir incluso vendiendo mucho (De mi primera novela, se vendieron dos ediciones en España y LatinoAmérica y se reedita para todos esos países en Octubre, pero a mí no me ha dado ni el sueldo de un mes). De todas formas, creo que es bueno compaginar ambas cosas. Autopublicar me permite ser mi propia jefa, elegir con qué profesionales (lectores beta, corrector, ilustrador, maquetador) trabajo, hacer ofertas si me apetece y, sobre todo, me ha permitido vivir de lo que escribo. Y elegir si quiero dar o no un libro a una editorial.
Ahora eres una escritora conocida por tus lectores, además de bloguera y dueña de un canal de Youtube. ¿Has notado algún cambio? ¿Cómo te ha afectado?
El mayor cambio de mi primera novela a ahora es que ahora escribir es un trabajo. Vivo de esto. Declaro a Hacienda por esto. Eso ha mejorado mucho mi vida. Porque me dedico a lo que me gusta, que es una suerte inmensa.
¿Cómo recibes las críticas? ¿Te afectan?
Desgraciadamente, sí. Y el escritor que diga que no le afectan, miente. Es mucho más fácil de creer lo malo que lo bueno. De todas formas, suelo aprender de las que se hacen con respeto (Porque también los hay que te insultan porque sí). Si a un lector le parece que algo falla, intento no cometer el mismo error en la siguiente novela.
¿Alguno de tus hijos escribe o te han dicho que quieren escribir? ¿Te haría ilusión que escribieran?
No, ninguno escribe. Mi hija mayor quiere ser ilustradora. De hecho en "Las Tierras Oscuras" sale un dibujo suyo. El pequeño tiene mucho rollo, pero aún no le ha dado por pasarlo al papel. Ahora se lleva más lo del canal de Youtube.
¿Y leer? ¿Les has leído alguno de tus libros?
Sí, leen mucho los dos. De pequeños, les leía un capítulo de un libro por la noche. Ahora, son ellos los que eligen sus propias historias. Se han leído los tres primeros. "Leyendas de la Tierra Límite" no quisieron, porque la madre de Aïa muere en el primer capítulo.
¿Alguien de tu entorno ha leído tus libros? Si es así, ¿qué te han dicho?
Mi madre es una de mis lectoras cero. Llevó durante muchos años la biblioteca del centro donde daba clases y es una lectora voraz. Siempre lee cada uno de los borradores y me hace anotaciones al margen, con las que me río mucho. Mi marido se ha leído los tres primeros. La Fantasía no le gusta como género, así que me temo que estos dos no los leerá. Pero con los tres primeros, lo oía reírse a carcajadas, así que yo creo que le gustaron.
¿Qué consejos darías para las personas que quieren empezar a escribir? ¿Y para las que quieren escribir "fantasía" en específico?
Como dice Rothfuss, que sienten el culo y escriban. Que escriban una cuota de palabras diarias. La disciplina es fundamental en un escritor. Y que lean mucho de su género. También les recomiendo que antes de subir nada a Amazon, busquen la ayuda de un corrector profesional. Esas primeras novelas son los cimientos de su carrera como escritor y tienen que ser muy exigentes, ofrecer al lector la máxima calidad posible. La ausencia de corrector se nota mucho. Y para los de Fantasía, que lean mi blog ;D (Ahí doy miles de consejos que a mí me han servido mucho).
Y para finalizar, ¿nos podrías adelantar algo de Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Oscuras?
Que sale el 30 de Abril, que ya está en preventa. Aquí tienes booktrailer y portada. Y que yo creo que les va a gustar aún más que "Las Tierras Blancas" (que va por su novena edición).
Nota: No he incluido el booktrailer y la portada en esta entrada porque mañana publicaré una entrada especial sobre "Las Tierras Oscuras". Cuando la publique enlazaré aquí la entrada.
¿Qué os ha parecido la entrevista? ¿Conocéis mejor a Ana González Duque?
Como muchos ya sabréis el 23 de abril se celebra el Día del libro, por lo que el próximo sábado será un día muy especial. Creo que es evidente la importancia que los libros tienen para mí, y si sois lectores de este blog también para vosotros. Nunca he organizado nada por este día y ya era hora, así que aquí estoy.
Y os estaréis preguntando qué como lo celebraremos. Pues nada más y nada menos que.... *redoble de tambores* ... ¡con una semana temática! Hace tiempo hice una semana temática de Los juegos del hambre (sobre la que podéis saber más AQUÍ) con la que me lo pasé muy bien, así que decidí traer otra para celebrar este día tan especial.
Ahora que sabéis mitad de la sorpresa, querréis saber la otra mitad. ¿Y de qué será la semana temática? Pues de una de mis últimas lecturas:Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas. Hoy la entrada es informativa porque es para avisaros de la semana temática, a partir de mañana todas las entradas hasta el domingo estarán relacionadas o con el libro o con la autora: Ana González Duque. Desde aquí le doy las gracias porque sin ella la semana temática no sería posible.
La hora exacta en la que publicaré las entradas no es nada seguro, por ello no la incluyo. He hecho un horario con la entrada que corresponde a cada día, por si os interesa saber que es lo que tocará. Aunque no lo creo es posible que haya algún cambio, pero no es seguro. Cuando acabe la semana temática enlazaré todas las entradas al horario, y así si alguien quiere leerlas le será más fácil (o eso creo yo).
Semana temática en Las Tierras Blancas
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Descubriendo
"El Fogón"
Descubriendo
a Ana González Duque, su canal.
Conociendo a
Ana González Duque
Toda la
información sobre Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Oscuras
Book-tag:
Leyendas de la Tierra Límite
Reseña: Leyendas
de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas
Frases y
citas: Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas
Así que, sin más dilación, ¡que comience la Semana temática en Las Tierras Blancas!
¿Qué decís? ¿Tenéis ganas de que empiece la Semana temática en Las Tierras Blancas? ¿Qué entrada tenéis más ganas de leer?
Esta entrada va a ser más corta de lo habitual porque es para comunicaros algo muy importante. Próximamente habrá unas entradas algo especiales en el blog de las que aún no os puedo decir mucho; pero he contactado con Ana González (autora de Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas) y le he preguntado si podría hacerle una entrevista. Muy amablemente ha aceptado, ¡así que habrá una entrevista a Ana en el blog!
Estoy muy contenta por poder entrevistar a Ana, pero no quiero disfrutar de esta oportunidad yo sola. Quiero compartirla con vosotros y por eso todos los lectores, subscriptores y seguidores de Ana González Duque o cualquier persona que se anime estáis invitados a aportar vuestras preguntas. ¿Cómo? Twitteando las preguntas con el hashtag #PreguntasLDLTL y a poder ser, nombrándome (@Laura_EPD) para que se me notifique con todas las preguntas y así no pierda ninguna.
Claramente vuestras preguntas estarían incluidas en la entrevista con vuestros nombres de usuario y, en caso de que tengáis blog, el nombre de este también. No hay límites de preguntas, así que podéis realizar más de una. Es fácil, ¿no? Pues espero que os animéis a participar y preguntar todas las cosas que queráis. Tenéis un poco más de una semana para mandarlas. Cuando más o menos haya bastantes preguntas avisaré por Twitter (utilizando el hashtag) de que se cierra el plazo.
Por si no os ha quedado claro y tenéis alguna duda:
-Hashtag: #PreguntasLDLTL
-Mi cuenta de Twitter: @Laura_EPD
-¿Cómo aportar preguntas? Twitteandolas con el hashtag y mi nombre de usuario.
-Plazo: una semana y un poco más, dependerá de la cantidad de preguntas que lleguen.
¡Espero vuestras preguntas! ¡Mañana nos leemos de nuevo!