Mostrando entradas con la etiqueta Nube de tinta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nube de tinta. Mostrar todas las entradas

25 marzo, 2016

Reseña: "Noches blancas"; de John Green, Maureen Johnson y Lauren Myracle




-Título: Noches blancas

-Título original: Let it Snow

-Autores: Maureen Johnson, John Green y Lauren Myracle

-Traductora: Verónica Canales Medina

-Editorial: Nube de tinta

-ISBN: 978-84-15594-77-2

-Páginas: 350

-Precio: 14,95€



Una inesperada tormenta de nieve en Nochebuena traerá el caos, pero también el amor y la magia, a los habitantes de una pequeña ciudad. 

La peor nevada en cincuenta años. 
Tres historias de amor. 
Una noche mágica. 

  Todo puede cambiar en cuestión de segundos, solo se necesita un poco de nieve y de magia navideña. La vida de Jubilee no es perfecta: acaba de discutir con su novio Noah y tiene que viajar hacia Florida por un problema con sus padres. Pero una tempestad de nieve lo cambiará todo cuando el tren en el que viaja se detiene en una pequeña localidad de Gracetown en Nochebuena. Afortunadamente, conoció a Stuart, un joven del mismo tren que la invita a pasar las fiestas con su familia. 

   Como las piezas de un dominó, un beso lo cambiará todo, y dará lugar a otras dos historias de amor. 

   Tu vida está a punto de cambiar, ¿estás dispuesto a perdértelo? 

Una historia hilarante, romántica y llena de calidez... 




   John Green nació en Indianápolis en 1977, y se graduó en Lengua y Literatura Inglesa y Teología en el Kenyon College. Ha trabajado en el mundo editorial como crítico y editor, y ha sido galardonado con el premio de honor Printz y el premio Edgar por sus novelas para público juvenil. Su novela Bajo la misma estrella fue recibida por la prensa con un aluvión de críticas entusiastas y permanece en lo más alto de las listas de ventas de todo el mundo desde su publicación. Según la revista Time, John Green es una de las personas más influyentes del mundo. 





   Maureen Johnson nació en Filadelfia en 1973, se graduó en la Universidad de Delaware y obtuvo un máster en escritura en la Columbia University. Hasta el momento ha publicado diez novelas juveniles. 








  

 Laureen Myracle nació en 1969 en North Carolina y se graduó en Inglés y Psicología en la universidad estatal. Es autora de diversas novelas juveniles y sus obras más famosas pertenecen a la serie The Internet Girls. Las dos primeras novelas de esa serie estuvieron en la lista de bestsellers del The New York Times









   Antes de recibir este libro apenas sabía algo de él. Había leído alguna reseña y lo había visto en un par de vídeos, pero aparte de eso nada. Lo único que sabía era que estaba formado por tres historias cortas. Y a pesar de que me llamaba bastante la atención y de que me apetecía leerlo por Navidad, decidí dejarlo pasar durante un tiempo por todos los pendientes que tenía (y que sigo teniendo). Fue entonces como, completamente por sorpresa, llegó a mis manos.

   En mi clase hicimos una fiesta de Navidad donde jugamos a una mezcla del amigo invisible y del tió (una tradición catalana de Navidad). Creo que toda la clase (o al menos la mayoría) sabe que me gusta leer, pero para nada me esperaba un libro. Así que Fran (un amigo) me sorprendió mucho. Me regaló el libro Noches blancas envuelto en un paquete muy mono con forma de caramelo junto con un Kinder Bueno. No os podéis imaginar lo contenta que me puse en ese momento. No me lo podía creer. Decidí aprovechar la oportunidad y disfrutar de las vacaciones de Navidad leyendo el libro. ¿Y sabéis qué? Que lo hice.

   Noches blancas está compuesto por tres historias, las cuales se desarrollan en Navidad. Es entonces cuando la peor tormenta que ha habido en cincuenta años provocará un caos en Gracetown que desencadenará unas consecuencias para nada esperadas.

   Tengo que admitir que todas las historias cortas que he leído hasta ahora no me han terminado de gustar del todo. Siempre he sentido que no se desarrollaban tanto como podrían y que no podía llegar a empatizar con ningún personaje. Por eso tenía un poco de miedo cuando empecé a leer este libro, ya que no quería decepcionarme. Y no lo hice. Creo que en este caso, los sucesos de Noches blancas están desarrollados en su justa medida, tal y como es necesario. Puedes conocer a los personajes lo suficiente para entender a gran parte de ellos sin sentir que te desesperan constantemente. Y pese a que son "historias cortas" (por clasificarlas de alguna manera), se puede apreciar una notable evolución de alguno de ellos.

   Como no quiero desvelar nada sobre lo que trata cada historia, os contaré mi opinión sobre ellas en su conjunto. Fue una superación de una historia tras otra. Cuando terminé de leer la primera historia pensé que era imposible que las otras dos estuviesen a su altura, que me gustasen tanto como El expreso de Jubilee. Pero, como suele pasar, me equivoqué. La segunda historia me gustó tanto o igual que la primera, y la tercera fue la guinda del pastel.

   Creo que cualquier lector habitual del blog sabrá que me encanta que las historias tengan su parte romántica, y en este libro las hay bastantes (por consiguiente, sabréis que me ha gustado mucho el libro). Ha habido partes románticas que no me esperaba y que me han sorprendido bastante, como también han habido muchas partes no románticas que me han sorprendido. En general ha habido momentos inesperados de los que no sospechaba nada mientras se desarrollaban.

   Noches blancas ha sido una lectura muy agradable. Me he reído mucho con varios personajes originales y con momentos bastante divertidos. He llegado a empatizar y a identificarme con casi todos los personajes, y en alguno de ellos he podido apreciar una evolución. Os recomiendo una cosa: cuando llegue Navidad, no dejéis pasar la oportunidad, buscad este libro y leedlo. 

26 abril, 2015

Reseña: Ciudades de papel, de John Green:



-Título: Ciudades de papel

-Título original: Paper towns

-Autor: John Green

-Traductor: Noemi Sobregues Arias

-Editorial: NUBE DE TINTA

-Precio: 14,95€

-ISBN: 9788415594284





   En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparce dejando tras de sí un extraño cerco de pistas.

   Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora el prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?

   
   John Green nació en Indianápolis en 1977, y se graduó en Lengua y Literatura Inglesa y Teología en el Kenyon College. Tras iniciar su carrera en el mundo editorial como critico y editor, ha sido galardonado con el Premio de honor Printz y el Premio Edgar. Su última novela, Bajo la misma estrella, ha sido recibida por la prensa con un aluvión de críticas entusiastas y permanece en lo más alto de las listas de ventas en todo el mundo desde su publicación.

   @realjohngreen



   Cuando eran pequeños, Margo y Quentin encontraron un cadáver. Desde entonces los hilos se han movido y estos dos amigos se han distanciado bastante.

   El tiempo ha pasado y es  el último año de instituto, por lo que Quentin y sus amigos se graduan este año. Margo es una de las chicas más famosas. Todo el mundo conoce los rumores sobre las locas aventuras de Margo Roth Spiegelman. Quentin, al contrario, no es tan popular, pero no le importa. Él está contento con la vida sencilla y rutinaria que lleva. Sin embargo, algo no ha cambiado: Margo sigue siendo su amor inalcanzable. Por eso, cuando ella se presenta en su ventana proponiendole una noche llena de venganzas y diversión, no puede negarse. Pero, después de esa noche, Margo desaparece dejando tras de sí complicadas pistas que Quentin seguirá.
-Muy interesantes tus mayúsculas -le dije.
-Sí, creo firmemente en las mayúsculas aleatorias. Las reglas de las mayúsculas 
son muy injustas con las palabras que están en medio. 
   El primer libro que conocí y leí del John Green fue Bajo la misma estrella, el cual me encantó. Luego empezaron a publicarse algunos de sus otros libros y las críticas, tanto buenas como malas, llovían por todos los blogs. Y, pese a que me llamaban la atención, tengo que admitir que no me decidía del todo porque tenía miedo de dejarme influenciar demasiado por las opiniones y luego decepcionarme. Aún seguía teniendo este pensamiento cuando mi madrina me regaló Ciudades de papel por reyes, por lo que me proponía empezar a leerlo y nunca lo hacía. Intentaba esperar a que se me quitaran las expectativas. Y, cuando me apunté a un maratón por Semana Santa, decidí dejar las expectativas a un lado, olvidarme de quien era el autor y comenzar una nueva lectura. Y, tras finalizar el libro quiero explicar el porque. Bajo la misma estrella me gustó muchísimo, pero la única relación que tiene con Ciudades de papel (y otros libros de John Green) es el autor y el estilo de este, pero nada más. Así que, como pone en el título de la entrada, va a ser una reseña de Ciudades de papel, no una comparación con Bajo la misma estrella ni ningún otro libro. (No sé si me he explicado).

   Puede que la historia de este libro parezca sencilla, pero conforme la trama avanza te das cuenta de que no es así de ninguna forma. Mientras leía el libro me he encontrado con personas peculiares, con reflexiones bastante sorprendentes y, sobre todo, con una novela muy entretenida.

Paper Towns - Beer Sword by leabharlann on DeviantArt   Un gran punto de este libro que quiero destacar son los personajes. El autor consigue crear unos personajes muy singulares con los que pasarás muy buenos momentos. Los padres de Quentin son psicólogos, por lo que, cuando opinaban sobre un tema me veía reflexionando sobre este sin darme cuenta, ya que del modo en el que hablan, te incitan a pensar de una manera en la que no lo habías hecho antes. Radar ya no es solo peculiar por sí mismo, sino que también tiene una familia con una particularidad bastante curiosa. Ben, cuyo nick me encanta y deja claro que tuvo una infección renal. Pese a que en algunas ocasiones pudo molestarme un poco su actitud, sus momentos en la fiesta y el coche no podrían haber sido menos graciosos.

   Como principales personajes yo destacaría a Quentin y Margo. Los puntos de vista de Margo respecto a algunos aspectos me han impresionado, y una vez que yo los he meditado he llegado a opinar igual. Si es verdad que en algún momento pudo estresarme un poco su actitud porque no llegaba a entender ciertas cosas, pero con un par de páginas lograba entenderla mejor. Al final conseguí, aunque no perfectamente, comprender algunas cuestiones de Margo.

   Con Quentin coincidí en pequeños puntos, los cuales hicieron que empatizara con él fácilmente (cosa que también me pasó con la mayoría de los personajes). A mí también me gusta llevar una vida sencilla y me pongo muy nerviosa (aunque no tanto como él) cuando me veo en una situación en la que tengo que hacer algo que se sale de lo que suelo hacer. Pero, en especial, me identifiqué con él un cuando pensaba hacerca de su último año. Este es mi último año de la ESO, así que identifiqué con sus pensamientos en relación al tema.
Había pasado buenos momentos en aquel instituto. Y el último día es muy difícil recordar los malos, porque en cualquier caso había hecho su vida allí, como yo. La ciuad era papel, pero los recuerdos no. Todo lo que había hecho allí, todo el amor, la pena, la compasión, la violencia y el rencor seguían manando desde mi interior. Aquellas paredes de hormigón encaladas. Mis paredes blancas. Las paredes blancas de Margo. Durante mucho tiempo habíamos estado cautivos entre ellas, atrapados en su estómago, como Jonah.
.....................................................................

Mientras lo hacía, pensaba: <<Nunca volveré a hacer esto, nunca volveré a estar aquí, esta taquilla no volverá a ser mía, Radar y yo no volveremos a escribirnos notas en la clase de cálculo, nunca volveré a ver a Margo en el pasillo>>. Era la primera vez en mi vida que tantas cosas no volverían a suceder.
   Creo que este es un libro que hay que releer. No se explicar el motivo, pero tengo la sensación de que cuando vuelva a leerlo encontraré cosas nuevas o les daré otro sentido distinto a como las veía anteriormente. 

Paper Towns by ~HarpyMarx on deviantART   Ciudades de papel es una lectura que he disfrutado, con la que he pasado buenos momentos y he aprendido cosas nuevas. Cada personaje, con su personalidad y sus peculiaridades, aportan algo a la historia. John Green consigue sorprenderme de nuevo con una historia única y especial, que recomiendo para aquel a quien le guste los misterios, reflexiones y disfrutar de una buena lectura. 

Diseñado por Lhya © Litermanía 2012 - 2016