30 julio, 2016

¡4º ANIVERSARIO DEL BLOG! + Una confesión

   1... 2... 3... ¡¡y 4!!
  
   Hace un año celebraba, alegre a la par que sorprendida, el tercer aniversario del blog. Y si nos vamos más atrás, han pasado cuatro añazos desde que escribí la primera entrada. Sobre esto tengo que confesaros algo por lo que me siento bastante estúpida. 

   No conozco la fecha exacta en la que creé el blog (aunque creo que fue en noviembre/diciembre), por lo que celebro el aniversario el día que publiqué la primera entrada. Pues bien, llevo 3 años celebrando el aniversario del blog el 13 de julio, cuando en realidad es el 30. Sí, cómo leéis. Gran parte de esta entrada estaba preparada para publicarse el 13, pero cuando iba a terminarla y busqué la primera entrada para enlazarla me di cuenta de que la había publicado el 30 de julio. Tuve que comprobarlo 3 veces porque no me lo creía.  Pero lo que estaba viendo era verdad: llevo 3 años celebrando el aniversario de Litermanía el día incorrecto. Soy muy estúpida, lo sé y lo siento. En fin, a partir de ahora lo celebraremos el día que es; el 30.

   Volviendo al tema principal, hoy Litermanía cumple 4 años. ¡4 años, que se dice pronto eh! Han sido 4 años en los que he aprendido montón, he podido conocer a muchísimas personas súper majas y encantadoras y, como no, he descubierto libros increíbles. Blogger me ha dado la oportunidad de vivir experiencias que no hubiera podido conocer si no hubiera sido por esta plataforma. He conseguido superarme y mejorar en muchos aspectos (y en los que aún me quedan).

   Y hablando de conseguir... ¿sabéis qué hemos conseguido en estos 4 años? ¡Pues nada más y nada menos que llegar a las 56, 243 visitas! ¿Sabéis lo sorprendente de esto? Que en el aniversario del año pasado el blog tenía 13, 129 visitas. Es decir, que en este último año en el blog han habido 43, 114 visitas. ¡En solo un año! Y de todas esas visitas han decidido quedarse 209 personas. Otro dato importante, ,¡y es que ya hemos superado los 200 litermaníacos! En este último año la familia ha aumentado 46 personas más.
   Quiero aclarar que si estoy nombrando todas estas cifras no es porque sea lo más importante del blog para mí, ni de lejos. Es solo para reflejar una pequeña parte de lo que supone que hayamos crecido. Por si no ha quedado claro: los seguidores y visitas no son mi prioridad ni objetivo, pero al haber aumentado tanto tengo que agradecerlo

   Algo que quiero destacar y resaltar en esta entrada (ya que para mí es lo más importante) es mi agradecimiento. Quiero daros las gracias a todos. A todas las personas que visitan Litermanía, a las que deciden quedarse y a los que se molestan en comentar. Si Litermanía sigue se debe gran parte a vosotros. Así que MUCHÍSIMAS GRACIAS

   Este último año he estado bastante desaparecida por estos lares. Como os explicaba aquí, el principal motivo es que empecé bachillerato y decidí centrarme en los estudios. Ahora que ya he terminado el primer curso y estoy de vacaciones dispongo de mucho más tiempo libre, del cual intento dedicar gran parte al blog y a leer. Sobre esto tengo que decir que ahora es uno de los momentos en los que más motivada estoy. Tanto con el blog como con los libros. Creo que  esto va por rachas, como si fuera una montaña rusa. Y yo ahora mismo me encuentro en lo alto, en una de las rachas buenas. Espero que me dure bastante xD

   El caso, que me desvío un poco del tema. Hoy es un día SÚPER ESPECIAL porque Litermanía cumple 4 años. Y no sé si es que cuatro es un número especial (son los año que me llevo con mi hermana) o que últimamente estoy muy contenta con el blog, pero esta vez me apetece celebrarlo por todo lo alto. Por eso debéis estad atentos, ya que dentro de poco habrá una sorpresa en el blog. No digo más.
   Me gustaría aprovechar este día para mejorar. Quiero saber qué os gusta del blog y qué os gustaría ver. ¿Qué secciones os gustaría ver en el blog? ¿Os gustaría que opinara sobre series y películas o entradas algo más personales (favoritos del momento u otra entrada del estilo) o preferís que el contenido se enfoque solamente en lo literario? Ya que sois los lectores me gustaría conocer vuestra opinión al respecto. Así que, por favor, decidme en los comentarios qué opináis del blog y si podéis responder a las dos encuestas que hay activas en el blog (están en el lateral derecho encima de la foto).

   Y hasta aquí por hoy. Para acabar me gustaría deciros que estoy súper contenta y agradecida con el blog y con todos vosotros. De verdad, no sé cómo expresar todo mi agradecimiento. MIL GRACIAS, de corazón. Espero poder seguir con el blog mucho tiempo más y que juntos cumplamos más años. ¡Un beso muy grande! 

MUCHÍSIMAS GRACIAS

27 julio, 2016

Reseña: "La maldición del ganador", de Marie Rutkoski


-Título: La maldición del ganador

-Título original: The winner's curse

-Autora: Marie Rutkoski

-Editorial: Plataforma Neo

-ISBN: 978-84-16429-70-7

-Páginas: 386

-Precio: 16, 90€

  Como hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud,  Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse.

   Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. 

   Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. 

   Ambientada en un mundo imaginario, La maldición del ganador es una historia de conspiraciones, rumores, secretos y rebeliones en la que todo está en juego y en la que la verdadera apuesta consiste en conservar la cabeza o seguir al corazón.

   Creo que no me equivoco al decir que La maldición del ganador está siendo toda una novedad. He visto este libro en vídeos, blogs, redes sociales y tiendas. La mayoría de opiniones que conozco son positivas. Pero, a pesar de que no puedo negar que sentía cierta curiosidad, tengo que admitir que no era una de mis prioridades.  Sinceramente no tenía pensado leerlo pronto, si no "algún día" que no sabía cuándo llegaría (aunque lo más probable es que más tarde que pronto). Así que, sin que me lo esperase, se me presentó la oportunidad de leerlo cuando me apunté a una lectura conjunta y el libro que ganó las votaciones finales fue este.

   Esta es la primera lectura conjunta que he hecho y tengo que decir que, pese a que no seguí el ritmo y tuve que hacer un pequeño maratón para ponerme al día, he disfrutado muchísimo. De verdad, no puedo estar más agradecida con la lectura conjunta por haberme proporcionado la ocasión de leer La maldición del ganador. Me ha gustado tanto que no tengo ni idea de cómo hacer la reseña. Solo espero que me quede algo que se entienda y que pueda transmitir lo mucho que me ha gustado el libro.

   Los valorianos son conocidos por ser unos conquistadores que arrasan allá donde van. Se han adueñado de numerosos territorios; entre ellos del pueblo herranio, cuyos habitantes se han convertido en sus esclavos. Cualquier valoriano tiene dos opciones en su vida: incorporarse al ejército o casarse. Kestrel (hija del general del imperio) no es una excepción, y tendrá que decidirse entre esas dos vías. Pero... ¿qué pasa si ninguna de las dos le interesa?

   El mundo de Kestrel se pondrá patas arriba cuando en una subasta su instinto le impulsa a pujar por un esclavo y finalmente comprarlo. A raíz de este hecho conocerá las consecuencias de su decisión y sufrirá la maldición del ganador. Se puede observar un cambio en ella, podemos percibir dónde se posiciona y cómo se niega a aceptar y a acatar las normas establecidas.

   Una de las cosas que hacen especial al libro y que es uno de sus puntos fuertes es su protagonista. Kestrel no es una chica cualquiera. A pesar de no poseer una gran fuerza física, tiene una fuerza aún mayor: su inteligencia y astucia. Demuestra que no depende de nadie y que puede apañárselas sola, haciendo gala en varias ocasiones del coraje que la caracteriza. Tendrá que enfrentarse a situaciones muy complicadas en las que enseñará su valentía, arrojo y decisión en el comportamiento y actitud que mantiene al encararlas. 

   Marie Rutkoski arriesga y crea algo completamente nuevo y sorprendente; una sociedad formada por diferentes clases sociales con desigualdades entre ellas y pueblos con una historia detrás. El que la autora aporte tantos detalles ayuda a que exista un trasfondo tras la historia y además dan mayor credibilidad.

   La narración también es un factor importante. Al estar narrado desde 3ª persona podemos conocer mejor a los personajes, se logra transmitir bien sus sentimientos y, sobre todo, llegamos a tener una pequeña ventaja en algunos momentos al conocer ciertas situaciones. Creo que el estilo de la narración es el acertado, se hubiera perdido bastante si hubiera estado narrado por un personaje solo en específico.

   Una novela con un ritmo trepidante, una trama sorprendente llena de conspiraciones, engaños, cotilleos, artimañas y trucos. Y como cualquier libro que me encanta, La maldición del ganador también tiene un poco de amor. El romance entre los personajes está muy trabajado, se va hilando poco a poco de forma que surge con sentido. No es un flechazo a primera vista, si no que se forja a partir de gestos (tanto buenos como malos). Los personajes son conscientes de donde vienen y tendrán que escoger entre ellos o su pueblo. Debido a esto se formará un dilema en el que la elección no será nada fácil, influirán muchas cosas (y sobre todo personas).

   Nada está escrito. No podemos predecir que pasará ya que hay muchos giros repentinos y espontáneos que alterarán el curso de los acontecimientos. Un claro ejemplo de esto es el pedazo de final. En los últimos capítulos, conforme nos acercamos al desenlace, nos encontramos una sorpresa tras otra. Constantemente cambia el rumbo de la historia, impidiéndonos determinar como acabará. ALERTA, SPOILER. Yo me esperaba un final abierto o en un momento decisivo que diera pie a una segunda parte. Un momento en el que los dos personajes que más juego estaban dando tuvieran un momento tenso o un enfrentamiento. En fin, pensaba que iba a acabar antes de que sucedieran ciertas cosas. FIN DEL SPOILER. Y si bien es cierto que el final da pie a una segunda parte y nos deja con ganas de más, no fue exactamente como yo me esperaba (esto no es algo malo, todo lo contrario). El giro que tomaron las cosas me gustó y sorprendió.

   No he leído un libro este antes, se distingue bastante de lo que suelo leer. Ha sido una lectura que he disfrutado muchísimo, me atrapó de principio a fin. Lo que empezaban siendo uno o dos capítulos se convertían en nueve o diez; provocando que me quedara leyendo hasta muy tarde. La noche en la que acabé el libro me quedé hasta las seis y algo (casi siete) de la mañana siguiente, ya que me resultaba imposible parar de leer. Todo parecía ir en mi contra: se me apagaba el kobo, mi gata me molestaba y así con un largo etcétera, pero nada podía impedirme saber cómo iba a acabar la novela. He de admitir que estaba muy enganchada a la historia.

   Hacía bastante tiempo que un libro no me llegaba tanto. Después de leerlo era imposible quitarme a los personajes de la cabeza, recordando momentos tensos o emocionantes y pensando en qué pasará tras ese final. Puedo decir sin miedo a equivocarme que es una de mis mejores lecturas del año. De lo que si tengo algo de miedo es de leer el siguiente. Tengo que decirlo, y es que este me ha gustado tanto que temo que el siguiente me decepcione. Tendré que leerlo para saberlo, y con las ganas que tengo (que son muchísimas) espero hacerlo pronto.

   Empecé el libro sin ni siquiera leer la sinopsis. No sabía absolutamente nada y creo que es lo más recomendable: dejarse sorprender. Yo lo comencé a leer dispuesta a hacerlo y estoy totalmente impresionada y fascinada con la historia. Por ello os recomiendo que evitéis los spoilers a toda costa y que no os molestéis en investigar sobre el libro, si no leedlo directamente.

   La maldición del ganador ha sido todo un descubrimiento. Con muchos puntos para ser una de mis mejores lecturas del año, me he encontrado con una historia original llena de giros en una trama con conspiraciones, rumores y traiciones. Muy recomendada.  

23 julio, 2016

¡Socorro! ¡Crisis lectora!

   Crisis lectora. Conocida, temida y sufrida por todos los lectores. Y es que, ¿qué buen amante de los libros no ha pasado alguna vez por una? Por eso, y porque hace poco pase por una, hoy os traigo unos pequeños consejos para superar una crisis lectora.


¿Qué es una crisis lectora?  
   Es un trance que provoca en un lector la pérdida de ganas de leer. Durante esta crisis al lector nada le llama la atención, lo último que le apetece es coger un libro.


¿Cuáles son las causas?
   El germen del problema puede ser variado, pero las principales causas son:
   -Tener poco tiempo.
   -Problemas personales.
   -Haber leído un libro muy bueno (o muy malo).
   -Acumulación de libros pendientes. 
   -Haber leído muchos libros juntos.



¿Cómo se puede superar una crisis lectora? 
   ¿Habéis pasado por alguno de los problemas de arriba? ¿Habéis perdido las ganas de leer? ¡Pues sufrís una crisis lectora! Así que estad atentos porque os daré unos consejos (basados en mi propia experiencia) para que podáis superar el bloqueo lector.

1. Lo primero de todo: despejarse y coger otros aires. 
   Hay muchas otras actividades con las que nos podemos distraer: viendo películas o series, escuchando música, escribiendo, bailando, pintando, practicando algún deporte... En resumen: cualquier cosa que no sea leer. Pasar un tiempo alejados de los libros no es el fin del mundo, además ese tiempo de "pausa lectora" provocará que cuando volvamos a leer sea con más ganas.


2. Releer un libro que nos haya gustado o leer uno que que nos llame mucho la atención. 
   Necesitamos recuperar el gusanillo por la lectura, ¿y qué mejor forma que leyendo un buen libro? Una opción es volver a leer un libro que nos haya encantado. Una relectura de una de nuestras novelas favoritas nos podrá ayudar a volver con nuestro ritmo habitual de lectura.

   Una alternativa es escoger un libro que nos llame mucho la atención, adquirirlo y darle una oportunidad leyéndolo. Para esto es importante mirar las novedades o catálogos de editoriales para "inspirarnos" y buscar algo que nos atraiga. Podemos mirar las listas de las editoriales, páginas webs, blogs, canales de Youtube o ir directamente a una librería en busca de algo que capte nuestra atención.


3. Cambiemos de estilo: salgamos de nuestra zona de confort.
   Tendemos a crearnos una zona de confort que si salimos nos sentimos incómodos. Si siempre solemos leer literatura juvenil romántica (por poner un ejemplo) tenemos que intentar buscar un libro que trate el tema romántico pero que sea desde otro género. Tampoco consiste en elegir un género que sepamos que odiamos, pero si nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort a lo mejor nos topamos con un libro que nos sorprenda.


4. Tenemos que buscar y crear un hueco para la lectura.
   La mayoría de veces nos parece que el tiempo es muy corto, pero el día tiene 24 horas llenas de huecos libros. Hay que buscarlos, encontrarlos o crearlos, pero debemos asignar un tiempo a los libros. Para empezar nos podemos proponer pequeñas metas (un capítulo o 20 páginas) y poco a poco vamos aumentando el nivel.

   Lo más probable es que al principio no tengamos demasiadas ganas de leer, pero ante la pereza... ¡oblígate! Sonará algo masoquista, pero me explico: seguramente cuando vayamos a ponernos no nos apetezca y se nos haga pesado y tedioso, y  si nos dejamos guiar por eso propondremos lo de leer siempre que podamos. Tenemos que obligarnos un poco hasta que el libro consiga engancharnos. A pesar de que al comenzar no nos apetezca, conforme avancemos en la lectura esto irá cambiando.


5. Seamos ambiciosos: planteémonos retos y metas.
   Una buena forma de motivarnos a leer es proponernos retos e intentar alcanzarlos. Al comenzar deben de ser pequeños y ajustarse a nuestras capacidades. Quiero decir, si sabemos que en un mes no podemos leer 15 libros, no nos vayamos a plantear leer 15 libros. Parece algo obvio, pero por si acaso. Seamos ambiciosos pero también realistas. Más vale plantearnos un reto pequeño que podamos superar que uno muy grande que no podamos lograr. En vez de 15 libros nos podemos proponer 2 o 3.
   Y otra buena opción a tener en cuenta son las lecturas conjuntas. Yo hace poco participé en una (y actualmente estoy participando en otra) y la verdad es que disfruté mucho. Leer un libro junto a más personas al mismo tiempo es distinto, ya que podéis compartir e intercambiar opiniones e ir comentando conforme vayáis leyendo.


Espero haberos ayudado un poco con esta entrada y si no es el caso haberos entretenido al menos. Decidme, ¿habéis pasado por alguna crisis lectora? ¿Conocéis otros trucos para superarlas? 
 
Diseñado por Lhya © Litermanía 2012 - 2016